Secciones

Eyzaguirre afirma que críticas de Valente por el manejo fiscal son "un despropósito"

POLÉMICA. El ministro de Economía rechazó el manejo anterior del déficit.
E-mail Compartir

El ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, calificó como "un despropósito" las declaraciones del ministro de Economía, José Ramón Valente, quien aseguró que el Gobierno anterior "mintió" al no informar sobre el real estado de las cuentas fiscales, luego que se conociera que se produjo una corrección del déficit fiscal, informado pocas horas antes del cambio de mando, el que pasó de 1,7% a 2,1%. "Ayer (miércoles) sale el ministro Valente haciendo estas acusaciones gravísimas", comentó Eyzaguirre en T13 Radio. "Está mal informado, porque él habla de US$ 1.000 millones menos en la caja (fiscal) y eso es completamente falso, porque aquí no ha habido ninguna revisión del déficit efectivo, ni de la deuda. Los chilenos pueden estar tranquilos, no es que tengamos US$ 1.100 millones menos", sostuvo Eyzaguirre. Respecto de las causas de la diferencia, el ex ministro dijo que en una revisión, "atendidos hechos que no se habían producido antes, se produjo un error en la estimación de los ingresos estructurales". "Yo me enteré de esto hacia fines de febrero, porque este cálculo es hecho por los técnicos de la Dirección de Presupuestos y ellos nos informaron este 1,7%, y cuando vuelvo de vacaciones me informan que había subido por dos hechos que no se habían dado con anterioridad. Desde que hay balance estructural, nunca se ha producido pérdida. Por eso que pilló un poco desprevenido a los técnicos", explicó.

Valente reafirmó ayer sus críticas. "No hay nada de mala información en mí y yo creo que lo que hemos dicho se ajusta perfectamente a la realidad",

Ministro Felipe Larraín: "El crecimiento no está asegurado"

EVENTO. En su debut como titular de Hacienda en Icare, dijo que para su labor no es suficiente con las mejores expectativas.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

En su debut ante el empresariado local como ministro de Hacienda del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, Felipe Larraín repasó en el seminario "¿Cómo viene el 2018?", de Icare, los compromisos en materia económica de la nueva administración y destacó que "aunque han mejorado las expectativas, el crecimiento no está asegurado".

El jefe de las finanzas públicas adelantó que espera que la economía chilena crezca del orden del 3,5%-4% durante 2018, pero fue enfático al destacar que "no será fácil". De hecho, apuntó que "eso de creer que estamos listos y que vamos a crecer, no, no, no. Esto es súper complejo".

Déficit mayor

Uno de los motivos de esa coyuntura, explicó Larraín, tiene que ver con el hecho de que el actual Gobierno recibe un déficit mayor al informado, una deuda pública considerable y cuatro años de caída en la inversión. El secretario de Estado añadió que el hecho de que el déficit fuera de -2,1% y no de -1,7% como se había indicado, significa que "tenemos una posición fiscal estructural de unos US$ 1.110 millones peor que la que se había comunicado antes de eso".

En ese sentido, Larraín añadió que la meta del actual Gobierno es llegar a cero, "pero quizás no lleguemos".

Respecto de la deuda pública, Larraín agregó que "en cuatro años se duplicó y aunque no es que tengamos un nivel insostenible, preocupa la duplicación de la deuda, la que está en casi 24 puntos del PIB".

La inversión

En este tema, el jefe de Hacienda expresó que "probablemente, en los últimos 100 años, no tenemos cuatro años seguidos de caída en la inversión. Esto sucedió, además, en circunstancias en que no hay crisis económica, un mundo desacelerado, sí, pero no en crisis".

Riesgo en clasificación

Al ser consultado por si la corrección negativa del déficit estructural podría afectar la clasificación de riesgo chilena, Larraín argumentó que "creo que fue lamentable el episodio (...), no creo que este hecho puntual afecte la clasificación de riesgo del país, pero ciertamente si algo hace va en el sentido negativo, no positivo". "De hecho vamos a trabajar desde ya en que en el horizonte del Gobierno tengamos una mejora en la clasificación fiscal de Chile", aseguró el titular de la cartera de Hacienda.

Moreno y la tarea de las empresas

El ministro de Desarrollo Social y ex presidente de la CPC, Alfredo Moreno, destacó en el mismo evento que la empresa debe tener su objetivo en la sociedad. "Las tareas de las empresas comienzan en la venta y no terminan en la utilidad, sino que terminan en la sociedad", expuso Moreno. Sobre su labor en el gabinete, puntualizó que "los primeros en la lista son aquellos que no pueden salir adelante por sí solos".

Operadores financieros proyectan alza de 0,32% del IPC en marzo

DÓLAR. Los encuestados también creen que la divisa llegará a $ 600 este mes.
E-mail Compartir

Los operadores financieros proyectaron ayer un incremento del Índice de Precios al Consumidor del 0,32% en marzo, informó el Banco Central.

Según los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) correspondiente a la primera quincena de marzo, difundidos ayer por el instituto emisor, los 69 expertos que participaron en el sondeo prevén, además, una tasa de inflación interanual promedio para los próximos doce meses de 2,50% y de 2,90% la tasa promedio en los 12 meses subsiguientes.

El rango meta

Las cifras se mantienen por debajo de la media del rango meta de entre 2% y 4% de inflación interanual establecido por el Banco Central para un horizonte de dos años. Según el emisor, la tasa interanual se aproximará hacia la media de dicho rango (3%) en el segundo semestre de este año.

En febrero, la inflación anotó una variación nula, lo que dejó en 0,5% el IPC acumulado en el primer bimestre y en 0,2% la tasa interanual.

El año pasado, la inflación se ubicó en 2,3%, cuatro décimas menos que el año anterior.

La tpm

Sobre la base del comportamiento de los precios, los operadores consultados esperan que el Banco Central mantenga este mes en el 2,50% la Tasa de Política Monetaria (TPM) y que la sostenga en ese rango al menos hasta marzo de 2019, cuando la subiría en 25 puntos base, al 2,75%.

El valor del dólar

En cuanto al tipo de cambio, los encuestados prevén que el precio del dólar promediará unos $ 600 en los próximos 28 días, para subir entonces a un rango de $ 601.

El dólar tuvo un fuerte avance de $ 4,40 ayer en el mercado cambiario local, en línea con la fuerte baja de 1,85% que registró el precio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres. La divisa se transó en $ 605,80 vendedor y $ 605,50 comprador, para su mayor nivel en una semana.