Secciones

Ganadores de "los creadores" viajan al MIT y harvard en EE.UU.

CONSURSO. Un equipo de estudiantes de Talca desarrolló el proyecto "Creando Reinas", una incubadora de abejas. Tendrán jornadas aprendizaje.
E-mail Compartir

Cuatro alumnos del Colegio Juan Piamarta de Talca, en la Región del Maule, son los ganadores del concurso "Los Creadores", una iniciativa educativa con foco en la tecnología que premió a los triunfadores con un viaje a Estados Unidos para recorrer lugares emblemáticos del área científica en compañía del profesor guía del proyecto: una incubadora de abejas reinas.

Los autores del proyecto ganador, que ayer se embarcaron rumbo a EE.UU, participarán de una jornada de emprendimiento e innovación a cargo de Start Up Chile, ocasión en la que compartirán con diversos desarrolladores tecnológicos de Norteamérica. Allí, los alumnos chilenos serán recibidos por la Gobernación de Massachusetts, en Boston; visitarán Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una universidad privada dedicada sólo al área de las ciencias.

El viaje se extenderá hasta el próximo 23 de marzo. Los alumnos participarán en más de 10 actividades relacionadas con la tecnología. Visitarán el laboratorio del MIT, una compañía de robótica, Mass Robotics, y una comunidad de estudiantes chilenos, además de recorrer las instalaciones de la Universidad de Harvard.

Proyecto ganador

De una decenas de proyectos que postularon a nivel nacional, la iniciativa ganadora de la primera edición de "Los Creadores" es del equipo de "Creando Reinas", un sistema integral de incubadora automática de abejas reinas que quiere ayudar a salvar a esta especie en peligro de extinción. La incubadora fue construida en base a tarjetas Arduino con hardware y software libre, sensores de temperatura y humedad, pantalla táctil y una tarjeta raspberry pi 3. Todos los materiales están ubicados dentro de una caja de madera, donde hay una bandeja con celdillas para cada abeja reina.

El equipo de "Creando Reinas" está compuesto por los estudiantes Luis Valdés Flores, Mauricio Lazo Vietytes, Cristóbal González Valdés, Sebastián Carvajal Faúndez y su tutor, el profesor de electrónica del establecimiento de la séptima región, Juan Carlos Celedón Robles.

Cómo surgió la idea

Durante el verano de 2017, la comuna de Cauquenes, en el Maule, se vio afectada por una ola de incendios forestales. Allí se realizaron reuniones con el sector agropecuario, encuentros en los que participó el profesor Celedón. Durante las reuniones, los apicultores plantearon su inquietud por la falta de flora a causa del siniestro, el cambio climático y qué ocurriría con la desaparición de las abejas, preocupación que fue acogida por el docente de la séptima región quien planteó una idea en el liceo: crear una incubadora junto a un grupo de estudiantes.

Para desarrollar el proyecto "Creando Reinas", el enfoque del grupo de alumnos de Talca estudió el 10% de las abejas reinas.

Según datos oficiales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), en Chile hay 11.111 apicultores registrados.

A nivel internacional la situación de estos insectos es, según los expertos, un desafío de escala mundial. La preocupación es válida, ya que el número de polinizadores en todo el mundo se ha reducido significativamente. Por ejemplo, al final de la década de los 80 en EE.UU. había un total de 5 millones de colmenas, mientras que en 2015 este número bajó a la mitad.

CONCURSO

"Los Creadores" es organizado por la Fundación Kodea, El Mercurio, TVN y medios regionales como este. El objetivo es identificar el talento digital y reconocer a alumnos de todas las regiones de Chile que lideran iniciativas de alto potencial e incrementar la cantidad de niños que se interesen en desarrollar proyectos innovadores en tecnología.

apicultores registrados hay en Chile. La idea del proyecto nació tras los incendios forestales de 2017. 11.111

de los adolescentes nativos que viven hoy en Chile no están satisfechos con sus vidas, según datos de la OCDE. 12%

Informe ocde: Niños inmigrantes tienen más dificultades académicas y sociales que los nativos

E-mail Compartir

Los estudiantes inmigrantes o con antecedentes migratorios tienen más dificultades para lograr un buen nivel académico y de bienestar que los nativos, según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentado ayer en Bruselas.

La directora gerente del organismo, la mexicana Gabriela Ramos, fue la encargada de presentar el documento en el que se analiza la adaptación de los estudiantes inmigrantes o descendientes de inmigrantes a su lugar de destino.

Desglose del informe

Los flujos migratorios están cambiando la composición en las salas de clases: casi uno de cada cuatro estudiantes de 15 años de países pertenecientes a la OCDE es extranjero o tiene al menos un padre nacido en el extranjero.

El bajo rendimiento académico es una característica común en la mayoría de los estudiantes con antecedentes migratorios: mientras tres de cada cuatro alumnos nativos alcanzaron un nivel básico de competencias en asignaturas como matemáticas y ciencia, sólo seis de cada 10 con antecedentes migratorios las aprobaron.

Respecto a las brechas, la mayor se registró en Finlandia, país donde el 83% de los estudiantes nativos alcanzaron niveles académicos de referencia, pero sólo el 41% de inmigrantes pertenecientes a la primera generación lo lograron. Además de la respuesta académica, el informe pone el foco en el grado de capacidad para adaptarse socialmente e indica que el 41% de los inmigrantes de primera generación muestran un débil sentimiento de pertenencia, comparado con el 33% de los estudiantes sin ningún antecedente migratorio.

Análisis por país

España es, después de Kosovo, el Líbano y Holanda, es el país donde los alumnos tienen un mayor sentimiento de pertenencia a su escuela, con un 71, aunque existe una diferencia considerable respecto a sus compañeros nativos, con un 85%; mientras que Letonia y Brasil son los países con una mayor diferencia con 28 puntos.

Según los datos recogidos por la OCDE, un 31% de los estudiantes inmigrantes de primera generación declararon estar poco satisfechos con su vida, cifra que en el caso de los nativos se redujo a un 28%. Las diferencias más amplias en satisfacción entre adolescentes nativos y primera generación de inmigrantes están en Lituania (25 %), Chile (12 %), España (11 %) y Francia (11 %).