Secciones

Un llamado a la inclusión marcó el Día Mundial del Síndrome de Down

INTEGRACIÓN. Los Ríos es una de las regiones con mayor porcentaje de personas en situación de discapacidad, con un 23,8% del total de la población adulta, más que el promedio nacional,
E-mail Compartir

Tomás González Fernández

Ayer fue celebrado el Día Mundial del Síndrome de Down. En Valdivia, los alumnos y profesores del Centro de Estimulación Temprana Inka Poyen realizaron una actividad para conmemorar la fecha, que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó con el objetivo de aumentar la conciencia a nivel global sobre el valor y contribución de quienes presentan esta condición.

Fue justamente ese el mensaje que los jóvenes y sus maestros hicieron desde el mall de Valdivia, con música en vivo, presentaciones de baile preparadas para la ocasión y degustaciones de productos elaborados por ellos mismos.

La directora del Inka Poyen, Henriette San Martín, fue enfática en el llamado a la inclusión de las personas con Síndrome de Down y a todos quienes viven en situación de discapacidad, sobre todo en el ámbito laboral. "Queremos abrir puertas para que nuestros niños tengan acceso a la inclusión, apuntando siempre al foco de interés de los alumnos, para que ellos puedan ser un aporte social en su comunidad", comentó.

Victoria Leal, apoderada del colegio, comentó que es esa la independencia aludida por la directora, a la cual aspira para su hijo. "Mi idea como madre es que mi hijo pueda realizar las cosas que él quiera, de la misma manera que lo hacen todos los niños. Ellos son tan iguales como nosotros y pueden lograr las mismas cosas que todos", dijo.

Cet inka poyen

Actualmente, en el Centro de Estimulación Temprana Inka Poyen están matriculados 79 alumnos, de los cuales 70 tienen Síndrome de Down. El centro recibe niños desde recién nacidos para la estimulación temprana, hasta jóvenes de 23 años en sus programas laborales.

El año pasado crearon los talleres laborales, en los que actualmente participan 15 alumnos, que se desempeñan en dos talleres prácticos: uno de cocina y otro de estampados. Esto, con el objetivo es lograr la inclusión laboral, entregando herramientas necesarias que permitan lograr en los alumnos la inserción laboral.

Ejemplos de inclusión

Además de los casos de los estudiantes de Inka Poyen, en la región existen varias personas que han avanzado hacia una inclusión exitosa, para personas que viven en esta condición.

Pamela Gatica, por ejemplo, es de Paillaco y tiene Síndrome de Down. En diciembre de 2016, tras recibir y aprobar la misma instrucción que el resto de sus compañeros, recibió la certificación por parte de la Academia Rodrigo Díaz, que la transformó en la primera instructora de zumba con Síndrome de Down en el país.

Desde entonces que ha hecho presentaciones en Valdivia, Río Bueno y otras comunas de la región. Aysén fue su último destino, donde estuvo el año pasado animando la Teletón. Sin embargo, la certificación fue el primer paso de esta joven de 25 años en el camino hacia el que es su único sueño: hacer clases en su propia academia.

Sus padres, Carlos Gatica y Anaya Vargas, comentaron que harán todo lo que esté en sus manos para ayudar a Pamela a cumplir su meta. "Queremos abrirle una puerta, para que ella pueda cumplir su sueño de hacer clases y tener sus propios ingresos", dijo su padre.

Un caso parecido es el de los niños de la Escuela de Fútbol Soccer Down Valdivia, quienes parten hoy en una delegación de 26 personas al norte del país.

Los jóvenes valdivianos tendrán la responsabilidad de representar a la región en el Primer Campeonato Nacional para Niños con Síndrome de Down, que se realizará en la ciudad de Antofagasta, este fin de semana.

Nueva Ley de Inclusión Laboral

El 1 de abril comenzará a regir la nueva Ley de Inclusión Laboral, la cual obliga a las empresas e instituciones públicas que tienen 100 o más trabajadores a contratar, al menos, a la cantidad de personas en situación de discapacidad que represente un 1% de la dotación total de los trabajadores de la empresa o institución. Esta nueva normativa, además, deroga el artículo 16 de la Ley 18.600, que establecía que se entregará un ingreso incluso inferior al sueldo mínimo para personas en situación de discapacidades mentales.

Una nueva realidad

E-mail Compartir

María José

Escudero

Fundadora y Directora Ejecutiva de Fundación Ronda

El Día del Síndrome de Down cobra más relevancia, al entrar en vigencia la nueva ley de inclusión laboral de personas con discapacidad. Hasta ahora, hemos visto en su inclusión una acción de responsabilidad social empresarial, en un sentido opuesto al principio de igualdad y de convivencia que define a la verdadera inclusión social.

Hoy, las personas con discapacidad cumplen roles y funciones de menor exigencia; de mano de obra no calificada, con una evaluación distinta e incluso tienen una remuneración menor al sueldo mínimo, lo que se prohibirá con esta nueva ley. Así, estamos frente una oportunidad para cambiar la mirada y generar un nuevo paradigma, pero para ello es clave que el sector privado se convenza de que el logro no será cumplir con la ley, si no que ir más allá, equilibrando las exigencias económicas del negocio con entornos organizacionales diversos e inclusivos. Ello se logrará solo si hay voluntad, apreciación sobre la diferencia y mecanismos de intermediación en la empresa, que permitan compatibilizar las necesidades del empleador con las habilidades y potencialidades del trabajador. Así todo, la inclusión requerirá del necesario apoyo de la familia, para romper sus propios miedos a la discriminación, empoderando a la persona con discapacidad y facilitando su independencia económica y realización personal.