Políticas regionales
El primer Consejo Regional de nuestra Región de los Ríos, aprobó el año 2009 la Estrategia Regional de Desarrollo, la cual entregó los lineamientos y orientaciones para el desarrollo integral de nuestra Región, que debían concretizarse en las políticas regionales que contenga iniciativas, planes y programas para el desarrollo regional en general y comunal en particular, en las distintas áreas o sectores productivos, patrimoniales, recreativos, etc., que forman parte de la vida regional y de sus habitantes.
De acuerdo con la planificación de ese primer Consejo Regional (que tuve el honor de integrar), se logró elaborar y aprobar las políticas regionales de turismo (la primera del país), de pesca y acuicultura; agrícola y silvoagropecuaria, como asimismo de zonas aisladas que fue impulsada desde el nivel central.
También se trabajó en la política regional de Innovación, cuyo estado de avance permitiría su aprobación el año 2014, pero recién se hizo el 2016. Durante la anterior administración regional iniciada en Marzo del 2014 y que recién culminó su período, se anunció la elaboración de distintas políticas regionales, pero en definitiva se elaboró la de cultura e identidad regional a cargo del Consejo Regional de Cultura y las Artes, que aún no se aprueba y la de Participación Ciudadana, también en vías de aprobación. Solamente se aprobó la de Innovación, ya referida.
Se anunció con énfasis el año 2016 una revisión de la actual Estrategia Regional de Desarrollo que vence el año 2019, a pesar que no se avanzó con las políticas regionales, pero se desconoce si hubo estudios reales sobre la materia. Las políticas regionales son de suma importancia para la planificación del trabajo regional, como asimismo para obtener financiamiento del nivel central.
Esperamos que la actual administración regional y su Consejo otorguen a estos asuntos la importancia que tienen estas materias, como lo hizo el primer Consejo Regional (2009-2014), y corregir el déficit del Consejo (2014-2018) que recién termina su período.
Juan Carlos Vidal Etcheverry Ex Consejero Regional
Encender alertas
Importantísimo el llamado de atención realizado en su Editorial del día de ayer producto del decreto de zona saturada para el Lago Villarrica.
Estamos completamente de acuerdo en que el límite debe considerar una defensa férrea de nuestra naturaleza única y maravillosa. Para no llegar a ese lamentable punto debemos actuar de manera urgente.
Como institución, ante la problemática de la contaminación por aguas servidas en la playa pública de nuestra ciudad y el explosivo crecimiento de desarrollos inmobiliarios en zonas rurales de borde de lago, hemos buscado aportar al problema de forma propositiva, mediante manuales de buenas prácticas y una serie de estudios y sugerencias elaboradas por equipos de expertos en planificación sustentable en áreas urbana y rurales. Estas han sido entregadas a las autoridades para su discusión y análisis, y prontamente también esperamos poder hacer entrega a la nueva administración regional.
Junto con ello, para finales de mayo, estamos organizando un seminario internacional de desarrollo sustentable de zonas lacustres que sirva para aprender de los errores y buenas prácticas de otros.
Esperamos, en esa instancia contar con representantes de diversas instituciones del Lago Tahoe de California, ellos tienen la experiencia de haber lamentado la completa contaminación de su Lago y en un gran esfuerzo público/privado de largo aliento, lograron, luego de 40 años, comenzar a recuperar su patrimonio natural.
Sergio Irarrázaval Gerente General Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli
El tiempo
Una cosa es el tiempo lineal del reloj y otra muy diferente es el tiempo subjetivo. Así, si uno está aburrido, el tiempo no pasa nunca; si uno está nervioso, se acaba el tiempo; si estamos muy ocupados, el tiempo se nos escapa de las manos; si estamos entretenidos, el tiempo vuela; para qué decir de los enamorados: el tiempo se les detiene cuando están juntos.Lo más curioso es que el tiempo puede ser derrotado, como cuando nos informan que el cheque está vencido.
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleux@telsur.cl
Lago Panguipulli
Las empresas sanitarias están reguladas tanto en términos ambientales como tarifarios. Es así como en Panguipulli opera una planta de tratamiento de aguas servidas y el gobierno ha establecido que, atendidas las condiciones locales, debe cobrar a sus clientes, por el servicio de alcantarillado, la tarifa más alta dentro de su área de concesión.
No parece lógico, entonces, que los vecinos deban tolerar que sistemáticamente sean vertidos desechos al lago Panguipulli, dado que ellos están pagando por un servicio distinto y, de no hacerlo, se les corta el agua potable. Si una empresa no es capaz de entregar el servicio contratado, con seguridad existen otras que sí podrían hacerlo. ¿Será hora de cambiar al concesionario?
Juan Pablo Salazar jp.salazar.1971@gmail.com