Secciones

Veterinarios muestran inquietud por aplicación de la "Ley Cholito"

PREOCUPACIÓN. Representantes del gremio en Los Ríos indican que aspectos como la fiscalización del cumplimiento de la legislación y el trabajo de registro en las zonas rurales, serán complejos de materializar.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Que cada dueño de mascotas se haga responsable por ellas es uno de los objetivos de la Ley de Tenencia Responsable, también conocida como Ley Cholito. Uno de los medios para lograrlo es la implementación del Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía. Ya comenzó la marcha blanca de este proceso de inscripción, que para ser materializado requiere de que los propietarios sigan una serie de pasos, como la implantación de un microchip a cada uno de sus animales.

En las clínicas veterinarias de la región de Los Ríos la instalación del chip cuesta en promedio entre 12 mil y 15 mil pesos. Sin embargo, algunos municipios están trabajando para entregar ese servicio a la comunidad. En Valdivia se realizará hoy un operativo masivo de colocación de microchip. Desde las 15.30 horas, en la plaza Pedro de Valdivia -frente al edificio de la municipalidad- un médico veterinario junto a personal del municipio atenderán de forma gratuita. Serán instalados 200 microchips, por orden de llegada.

Esta es solo una de las iniciativas programadas para facilitar el cumplimiento de este aspecto de la ley, ya que dentro de seis meses se espera que todas las mascotas de Chile estén inscritas.

Los desafíos

Pero el registro de los animales es solo uno de los desafíos que presenta la nueva ley, que también persigue desincentivar la crianza y reproducción indiscriminada de animales, desarrollar programas de esterilización masiva y obligatoria, realizar programas para prevenir el abandono e incentivar la reubicación y cuidado responsable y generar campañas de educación.

Los médicos veterinarios aseguran que también deberán involucrarse en esas tareas. El presidente regional del Colegio de Médicos Veterinarios, César Bauzá, explicó: "He trabajado muchos años en temas de tenencia responsable de mascotas y es positivo que ahora tengamos una ley, una base que si bien tiene falencias, se puede mejorar. Dentro de ella hay obligaciones y deberes. La principal obligación para quienes tienen mascotas es la inscripción; después viene toda la normativa referente a la tenencia responsable donde se indica cómo se debe mantener en forma correcta a la mascota. Las personas que no cumplan con todo esto serán multados".

Aseguró que la ley tiene aspectos que deben ser aclarados. Primero, lo engorroso de los trámites y los costos involucrados. "En cuanto al chip, en promedio las clínicas cobran 12 o 15 mil pesos por perro o gato. Si una persona tiene cinco perros estamos hablando de 80 mil pesos. En el proceso el médico veterinario solo se preocupa de instalar el chip, pero todos los trámites deben ser desarrollados por el propietario a través de una página web. ¿Qué pasa con las personas que no se manejan muy bien con la tecnología?", dijo.

También preocupa cómo se desarrollarán las fiscalizaciones. "Por ley fiscalizará el Servicio de Salud, las municipalidades, la PDI y Carabineros, pero toda la responsabilidad está enfocada en las municipalidades y ellas indican que no hay gente para desarrollar esa tarea. Ahí tendremos un problema, porque los encargados municipales de Medioambiente -por ejemplo- además de preocuparse de la implementación de la ley deben realizar muchas tareas más. Las municipalidades deberán tener mucha fuerza para conseguir recursos", indicó. Otros punto crítico de la ley es, según el gremio, no haber incluido a las mascotas exóticas.

En zonas rurales

Para los profesionales una de las principales complejidades de la aplicación de la ley se producirá en las zonas rurales. "En el campo es donde más perros hay y no en todas las comunas hay clínicas veterinarias. Será muy necesario que en esas zonas se generen operativos o estrategias para que se pueda cumplir con la inscripción", dijo Bauzá.

El médico veterinario explicó además que los perros en las zonas rurales suelen estar asilvestrados, por lo que tienden a atacar a otros animales, como ovejas o vacas, los que representan la fuente de ingresos de pequeños agricultores. "Con esta ley no puedes eliminar al perro. Sin embargo, se busca un precedente. Si los perros se encuentran registrados se puede establecer responsabilidades ante la muerte de animales. Esto funcionará si el registro es efectivo", destacó.

Beneficios

A pesar de lo difícil que podría ser implementar la nueva ley, César Bauzá destacó que generará beneficios. Por ejemplo, "permitirá censar cuántos perros y gatos existen realmente en el país y hacer un catastro de salud pública con datos como cuántos están vacunados". El presidente regional del gremio indicó que la colocación del chip "permitirá fiscalizar. Es decir, si hay un perro en la calle se tomará, se mirará el lector y se sabrá de quién es. Esa persona será la responsable en el caso de que el perro muerda a alguien o -si es atropellado y generó daños en el vehículo- en el pago de esos daños". Esto recordando que la ley indica que ningún perro debe estar suelto en la calle.

Indicó que se espera que tantas limitaciones ayuden a bajar la cantidad de perros que tienen las personas en su casa y que las organizaciones se animen a postular a fondos destinados a la educación y la capacitación. "Uno de los mayores problemas que tenemos como sociedad son los perros vagos y en Valdivia cuatro personas son mordidas diariamente por perros, según cifras del Servicio de Salud. El objetivo de la ley es controlar esta sobrepoblación castrando y educando", indicó.

Actualización

El académico de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral de Chile, Leonardo Vargas, destacó que el Colegio Médico Veterinario realizó una reunión en diciembre del año pasado para analizar la ley. "Creemos que fue una ley que escuchó la voz del Colegio, pero no se le tomó en cuenta. Sí se le dio mucha fuerza a las entidades que hacen sonar más fuerte su voz, como las organizaciones animalistas. Sin embargo hemos realizado actividades para que los médicos veterinarios conozcan la ley. Hay que pensar que somos los profesionales que estamos más relacionados con este tema y quienes podemos orientar mejor a la gente", dijo. ¿Podremos lograr los resultados de países desarrollados? Según el profesional "ya la gente joven tiene bastante más conciencia sobre la tenencia responsable, se preocupa y está criando mascotas de otra manera. Tenemos que seguir avanzando y trabajar, especialmente con los niños, pero cuesta mucho. Es verdad eso que dicen que todo perro vago un día tuvo dueño".