Secciones

Preocupada por los emprendedores y las mujeres rurales de la región

E-mail Compartir

La consejera regional RN por la provincia del Ranco Sylvia Yunge es técnico en programación de computadoras. Sin embargo, se ha dedicado principalmente a trabajar con emprendedores y a desarrollar labores relacionadas con la agricultura, especialmente en el área de la lechería. Además, durante ocho años se desempeñó como concejal en la comuna de Río Bueno.

Asegura que asumir como consejera ha sido todo un desafío. "Mi idea es ser un aporte y ayudar a la región, especialmente a la mujer rural y sus emprendimientos. Actualmente hay muchas personas que se están atreviendo a emprender, especialmente las mujeres y eso ha sido por la motivación que tenemos de sacar adelante a las familias, de que los hijos sigan estudiando", dijo.

¿Cómo puede aportar desde su cargo como consejera? Yunge destacó que lo primero es conversar con ellas y conocer sus necesidades. "Aquí hay que profesionalizar muchas actividades y ayudarles para que sus actividades sean formales a través de su iniciación de actividades. Queremos que vayan empoderándose y creciendo, especialmente mediante las asociatividades", explicó.

Indicó que una de las formas de colaborar es acercando a la gente a las herramientas que pueden utilizar. "En las vacaciones estuve en muchas ferias y conocí a muchos emprendedores. La idea es motivarlos a postular a proyectos, buscar dónde existen los recursos. Sé que tengo mucho que aprender, pero hay que buscar", dijo.


Dedicado al fomento productivo y a apoyar a las pequeñas organizaciones

Durante años el consejero regional RN Ariel Muñoz se desempeñó en labores relacionadas con las comunicaciones en radios y canales de televisión de la comuna de Panguipulli. "Inconscientemente comencé un trabajo social asociado a los medios y a las organizaciones", dijo. Producto de esa labor, durante ocho años apoyó al ex alcalde René Aravena. "Ese mismo trabajo previo me favoreció para hacer mi campaña. Sabía que no era fácil presentarse a una carrera política, lo intenté y resultó para bien de la comunidad, especialmente de Panguipulli", destacó.

Sin embargo, sabe que su trabajo ahora deberá impactar a toda la región. "En ese contexto me quiero dedicar a dos temas que me parecen fundamentales. El fomento productivo y apoyar a las pequeñas organizaciones y a las pymes es algo súper importante. Yo vengo de un sector turístico donde todos los días están naciendo nuevos emprendimientos", dijo.

Otro tema que le preocupa es el trabajo en relación al desarrollo social. "Panguipulli es una de las comunas más vulnerables de la región de Los Ríos, también es la más extensa territorialmente y una de las más lejanas. Voy a estar enfocado en darle seguimiento a los proyectos, acompañar a los dirigentes sociales y hacer gestión en el Gobierno Regional. Hoy hay que abrir las puertas a los dirigentes y por eso tomé la decisión de destinar parte de mi dieta para trasladarlos a la capital de la región", contó.


Que sean actualizados los planes reguladores comunales es su meta

Después de haber estado en el Consejo Regional de Los Ríos entre 2009 y 2013, el demócrata cristiano Héctor Pacheco regresa. Asegura que "se ha avanzado mucho, pero tenemos hartas cosas pendientes".

Una de ellas es subsanar el déficit que existe en relación a la actualización de los planes reguladores de las comunas.

"Si bien no es responsabilidad directa del Consejo Regional, sí tenemos que tener una visión de región. En las doce comunas, en diez años, no se ha actualizado ninguno. Eso significa que la inversión privada -ya sea nacional o extranjera- y la inversión pública se ve restringida cuando una ciudad no posee terrenos urbanos. Ya no hay espacio nisiquiera para las viviendas sociales", dijo.

El consejero planteó la idea de -junto a la Intendencia y al Ministerio de Vivienda- preocuparse de contratar a experto, asesores urbanistas, que trabajen en destrabar los problemas que hay en cada una de las comunas.

También se encuentra preocupado por el déficit en alcantarillado y saneamiento sanitario. "Somos una región eminentemente turística. Tenemos costa en cuatro comunas, mucho borde de lago y de río. En muchas de las ciudades no tenemos alcantarillado. Solo en Valdivia no hay en Niebla, Los Molinos, San Ignacio, Curiñanco, por nombrar algunos lugares. Estoy proponiendo que así como tenemos convenios de programación con el Mop o en Salud, hagamos uno a ocho o diez años donde coloquemos un conjunto de localidades donde año por año pudiéramos financiar en conjunto con la Subdere una solución", destacó.


Trabajará en temas relacionados con la transparencia de la labor del Consejo

Matías Fernández es el primer consejero regional que posee el Frente Amplio en la región de Los Ríos. Es odontólogo, estudió en la Universidad Austral de Chile, donde fue dirigente. "En 2016 fui candidato para concejal y en 2017 decidí ser candidato a consejero, cargo que estoy empezando a ejercer", relató.

Expresó que las principales áreas que le interesan son la social, el medioambiente y el fomento productivo. Pero además de eso le gustaría avanzar en temas relacionados con transparencia. "Hoy la ciudadanía no tiene idea de lo que hace el Consejo Regional, que maneja el presupuesto completo del territorio, que trabaja con las municipalidades y la sociedad civil. Sin embargo, la ciudadanía desconoce esto porque es una labor que se democratizó hace poco. Mi trabajo además, como Frente Amplio, es visibilizar las cosas que se están haciendo".

Agregó que también está interesado en proponer nuevas formas de generar proyectos. "Hay materias donde la región está al debe, sobre todo en salud, desarrollo regional y en cómo estamos pensando el territorio", dijo. En específico, indicó que una de sus promesas de campaña fue conversar con los distintos servicios relacionados con la salud. "Es necesario desarrollar un modelo de gestión nuevo. La salud se basa de un modelo centralista, que desconoce las particularidades de las regiones y es por ello que queremos un sistema que tenga como prioridad las necesidades de la región", explicó.


Busca impulsar proyectos para entregar soluciones sanitarias a los ciudadanos

El consejero regional independiente Juan Carlos Farías proviene de la comuna de Los Lagos, donde fue concejal. Ya se había desempeñado como core entre los años 2009 y 2013 y ahora regresó a través de la elección popular, ya que antes ese cargo era designado.

Tras analizar su experiencia pasada destacó que "dentro de las cosas que deberían tener prioridad dentro de los próximos cuatro años están las soluciones sanitarias para todas las comunas".

Precisó que "en la región existe escasez de agua y a pesar de que ya en el pasado hicimos crecer en forma importante el fondo del Programa de Agua Potable Rural (APR) lamentablemente las necesidades también se han multiplicado. Hay mucha gente que vive incluso cerca de las ciudades y no tiene agua potable".

Explicó que a esto se suma además la necesidad de alcantarillados. "Ese tema limita lo que es el desarrollo regional, porque muchas de las comunidades lo necesitan para pavimentar, generar más negocios, el comercio y tener más autorizaciones sanitarias. Para eso es necesario tener primero el alcantarillado, pero resulta que esas son inversiones bastante altas. Desde el punto de vista del FNDR es un tema, porque éste no supera los 50 mil millones de pesos", explicó.

También dijo que es necesario preocuparse pronto por los residuos, por los montos gastados en la recolección y el transporte de ellos para las comunas. "Hay que darle una solución regional", dijo.


Interesada en temas medioambientales, de infraestructura y de conectividad

Catalina Hott comenzó sus actividades sociales como dirigenta deportiva. Fue la primera presidenta del Consejo Local de Deporte en Río Bueno, que alberga a 23 instituciones, cargo que desempeñó por cuatro años. También fue concejala. "Realicé mucho trabajo en terreno, porque mi especialidad es esa, conocer los problemas en terreno. Así me gané el cariño y la confianza de muchos vecinos", expresó.

Ahora comienza su primer período como consejera regional. "Estoy con la disponibilidad de ver las necesidades de toda la provincia del Ranco y de la región en general. Nosotros somos muy relevantes porque somos quienes aprobamos los recursos para que se puedan llevar a cabo los proyectos en las comunas", dijo.

Sus áreas de interés son las comisiones de Hacienda, Medioambiente e Infraestructura. "Quiero trabajar especialmente en temas relacionados con la conectividad, porque es necesario que todos los vecinos tengan una mejor calidad de vida y de esa manera tengan mejores emprendimientos", explicó.

Dijo que su objetivo principal es "colaborar, apoyar y trabajar unidos. Lo que más quiero es realizar una labor en forma transversal, porque esa es mi forma de trabajo.

Al ser una de las dos mujeres que integra el Core, también destacó que se encuentra interesada en que la opinión del género sea escuchada. "De esta manera podemos generar iniciativas para fortalecer la participación femenina en los diversos ámbitos de desarrollo, como el fomento productivo, el turismo, el deporte", agregó.


Vinculará los problemas que existen en la región con las máximas autoridades

El ingeniero comercial Juan Taladriz representa a Evopoli en el Consejo Regional. Indicó que su primer objetivo es poder representar a quienes lo escogieron en las últimas elecciones desarrolladas en 2017. Para eso indicó que está muy interesado en asesorarse sobre los temas que preocupan a la comunidad.

"A mí me interesan mucho los temas de conectividad y los ambientales. También los de fomento productivo y sociales", expresó. Aseguró que la mayor injerencia que tiene un consejero regional "aparte de aprobar el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, los FRIL y otros dineros, también es saber vincular los problemas que hay en la región con las máximas autoridades. Por ejemplo, en temas de conectividad tengo que intentar relacionarme con el Ministerio de Obras Públicas, con el Ministerio de Desarrollo Social y con el Ministerio de Medioambiente. Porque las cosas que son del día a día tienen que llegar a las autoridades nacionales", manifestó.

Destacó que en estos momentos se encuentra realizando consultas con los alcaldes sobre los distintos tópicos que deberían ser tratados. "Pienso que los alcaldes que se encuentran en ejercicio en cada comuna son quienes saben las necesidades de la región. Yo les consulto cómo esas necesidades se vinculan al desarrollo del territorio. Los proyectos tienen que venir a través de las municipalidades y la gente debe aprender cómo hacer buenos proyectos para que estos sean financiados", dijo.

Los nuevos cores plantean sus metas y desafíos para los próximos cuatro años

GOBIERNO. Además de su trabajo relacionado con la aprobación de fondos, quieren realizar aportes en transparencia o fomento productivo. Hoy comenzará el trabajo en comisiones.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El Consejo Regional de Los Ríos lo forman 14 integrantes -nueve representantes de la provincia de Valdivia y cinco pertenecientes a la provincia del Ranco- y luego de las elecciones del año pasado se renovó la mitad. Todos ellos asumieron sus funciones el 11 de marzo -al igual que el intendente regional, César Asenjo, y ya se reunieron para discutir sus comisiones.

Sus principales atribuciones serán aprobar, modificar o sustituir los proyectos y proposiciones del intendente respecto a los planes y estrategias regionales de desarrollo; definir el presupuesto del Gobierno Regional, ajustado a los límites del presupuesto de la nación; la distribución de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que corresponde a la región, así como de las inversiones sectoriales de asignación regional.

Sin embargo, también están interesados en dejar un sello personal, ya sea en el área social, en la difusión de sus labores, en el fomento productivo o en la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Próximo presidente

Su primera sesión plenaria será desarrollada el miércoles 28 de marzo, en la comuna de Mariquina. Sin embargo, en los días previos se iniciará el trabajo de las comisiones.

Uno de los puntos pendientes y que será tratado como primera tarea en el encuentro del 28 de marzo será la elección del nuevo presidente del Core. Debía haber quedado definido el pasado 11 de marzo, pero los dos candidatos de Chile Vamos propuestos por los mismos consejeros -Eduardo Hölck (UDI) y Elías Sabat (RN)- no obtuvieron la mayoría de ocho votos necesaria para asumir la cabecera del organismo.

Por lo tanto, y según el artículo 30 bis, de la Ley 19.175 Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Administración, siguió en el cargo el presidente accidental, en este caso Luis Cuvertino.

Sobre la situación, Cuvertino destacó que "ya han pasado más de 15 días así que esperamos que la situación que se dio sea resuelta (...) Es importante que esto esté definido rápido porque el presidente del Consejo es quien conduce y genera la tabla de discusión, también permite resolver temas internos de carácter administrativo. Podemos seguir funcionando conmigo como presidente accidental, pero la idea es que haya un presidente legitimado, que corresponda a esta nueva realidad que tiene el Core, pero esto lamentablemente no se ha dado".