Secciones

Con elaboración de chicha artesanal culminó Encuentro de Consumo Responsable

BALANCE. La actividad realizada en la localidad de Punucapa fue el punto final de los tres días de actividades que organizó la Cooperativa La Manzana.
E-mail Compartir

Tomás González Fernández

Con una actividad de elaboración de chicha artesanal culminó ayer la sexta versión del Encuentro de Consumo Responsable "Fruticultura, saboreando el sur", que organiza año a año la cooperativa de consumo responsable La Manzana.

La actividad se llevó a cabo entre viernes y sábado con la llamada Feria de Productores, que convocó a 19 productores de distintas regiones del país quienes exhibieron sus elaboraciones al público de más de 1.500 personas que asistió a la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos.

La gerente de la Cooperativa La Manzana, Rayén Catrileo, destacó la diversidad de puestos que participaron de la jornada. "Algo muy lindo fue que esta vez participaron productores de distintas regiones, por lo que pudimos conocer otras maneras de producir", comentó.

Por su parte, Alberto Tacón, miembro de la comisión organizadora del evento, recalcó el gran interés que suscitó esta muestra y la alta participación, sobre todo, de jóvenes universitarios, algo que no se había visto en otras ediciones. "Hubo mucha más participación de estudiantes, vinieron profesores con sus alumnos y participaron activamente en debates y foros", señaló Tacón.

La actividad de cierre

Tras dos días de charlas y exposiciones de productos ligados a la fruticultura y la producción sostenible, la actividad tuvo su última jornada en la localidad de Punucapa.

Fueron alrededor de 20 personas las que se trasladaron a través de los taxis fluviales hacia la zona rural, donde se encargaron de llevar a cabo la recolección de las frutas, desde los árbolesy el suelo, la molienda de las mismas y el prensado, utilizando las mismas herramientas que se usan para elaborar la chicha de manzana de manera artesanal.

"La actividad estuvo marcada por un gran espíritu de trabajo colectivo, entonces tiene un gusto diferente".

Rayén Catrileo, Gerenta, Cooperativa La Manzana."

"Cabe destacar la gran participación que hubo por parte de estudiantes en las ferias y charlas".

Alejandro Tacón, Comisión Organizadora, Enc, Consumo Responsable."

personas asistieron a la Feria de Productores y las charlas organizadas por la Cooperativa La Manzana. 1.500

asistentes participaron en la actividad que se realizó ayer en Punucapa, en donde elaboraron chicha. 20

Hora del Planeta reunió a 300 personas en la Plaza de la República

MEDIOAMBIENTE. ONGs participaron de una feria de educación ambiental.
E-mail Compartir

Apesar del corte de luz programado por la Municipalidad de Valdivia entre las 20.30 y las 21.30 horas, la Plaza de la República se las arregló para mantenerse iluminada durante La Hora del Planeta.

Más de 300 personas se reunieron en la plaza principal de la ciudad y encendieron sus velas en conmemoración de la iniciativa organizada por la sede valdiviana del World Wildlife Fund (WWF), el municipio y las seremías de Medio Ambiente y Energía, que busca crear conciencia acerca del cambio climático producido por el calentamient global.

La jornada comenzó durante la tarde, a eso de las 18 horas en la Plaza de la República, donde se realizó una feria de educación ambiental en la que participaron, además del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad, diferentes ONG dedicadas a la conservación y al cuidado del medio ambiente. El encargado del departamento municipal, Francisco Acuña, comentó el objetivo de la actividad. "Es un llamado de conciencia respecto a lo que como ciudadanos podemos realizar", señaló.

Tras esto, se realizó una caravana libre de emisiones, en la que más de 300 personas participaron montando sus bicicletas, patinetas y monopatines, mientras que algunos participaron solamente trotando o caminando.

Así, la caravana terminó en la plaza, en donde se realizó el encendido de velas que culminó la actividad. La encargada de la iniciativa, Denisse Mardones, de WWF Valdivia, comentó que se cumplió con las expectativas. "Todo salió tal como lo habíamos calculado, gracias al respaldo de las organizaciones que nos apoyaron", dijo.

La actividad también contó con el apoyo de las secretarías regionales ministeriales de Medio Ambiente y Energía.

Sebastián Ganderats dejará la gerencia del Consorcio Lechero

EL 30 DE ABRIL. El interinato quedará a cargo del jefe técnico Octavio Oltra.
E-mail Compartir

Luego de ocho años en el cargo, el próximo 30 de abril, Sebastián Ganderats dejará la gerencia general del Consorcio Lechero para dedicarse a proyectos personales. Ante la renuncia del ejecutivo, el directorio anunció el inicio de un proceso de búsqueda del sucesor y que el interinato quedará en manos de su actual jefe técnico, Octavio Oltra.

Robert Cussen, presidente del directorio del Consorcio Lechero, explicó que "la agenda de trabajo de nuestra cadena es desafiante y hemos logrado consolidarnos como articulador, con un camino serio y sustentado en un trabajo propositivo. Este camino ha sido muy bien liderado por Sebastián y se lo agradecemos como sector, ya que ha dejado en una muy buena posición a la organización, para consolidar esta agenda. Contamos con un muy buen equipo, que nos permite un trabajo coordinado con los socios, autoridades, entidades académicas, científicas, agencias público-privadas nacionales e internacionales, quienes reconocen el valor de nuestra organización".

Octavio Oltra es médico veterinario de la Universidad de Chile, y hace ocho años forma parte del equipo del Consorcio Lechero, coordinando el trabajo de los distintos programas que desarrolla la institución.