Secciones

Caso Matute: jueza cree que joven fue drogado para ser abusado sexualmente

E-mail Compartir

La ministra a cargo de las indagaciones del caso Matute Johns, Carola Rivas, hizo público ayer el informe final e íntegro con los resultados de las investigaciones de la desaparición del joven, ocurrida el 20 de noviembre de 1999. Según el trabajo desarrollado por la magistrada y un equipo de la Brigada de Homicidios de la PDI, el deceso de Jorge Matute se dio producto de la ingesta de un fármaco pentobarbitral, suministrado con la intención de inhibir su voluntad y agredirlo sexualmente. Esta tesis, denominada "Hoja de Parra", había sido desechada en los primeros días de la investigación y permaneció 15 años archivada.

Identidad de género: la UDI y Ossandón critican al Gobierno

POLÉMICA. El Ejecutivo asegura que buscará aunar postura en el oficialismo.
E-mail Compartir

La presidenta de la UDI, Jaqueline van Rysselberghe, y el senador de RN y ex precandidato presidencial Manuel José Ossandón demostraron ayer la variedad de posturas legislativas que hay en Chile Vamos respecto a temas como el aborto en tres causales, la adopción homoparental y la identidad de género.

Por un lado, ante el trascendido de que el Ejecutivo optará por incluir a los menores de edad en la ley de identidad de género, van Rysselberghe aseguró a T13 Radio que no es partidaria de esta opción y que el Gobierno "no debería presentar indicaciones en lo que no hay acuerdo entre los mismos conglomerados. Porque no es solo la UDI, también hay un número muy importante de parlamentarios, tanto senadores como diputados, que tampoco concuerdan que deben ser incorporados los niños".

Agregó que "entonces a mí me parece poco prudente que el Gobierno, dado que no es un proyecto de ellos, que no estaba en el programa, tome como bandera cosas que dividen al conglomerado".

Ossandón, por su parte, señaló a radio Cooperativa que La Moneda no puede presionar a los partidos oficialistas en la discusión de este tipo de poryectos. "Estamos hablando de un tema de principios y el Gobierno no puede obligar a ningún partido en los temas valóricos (…) repetimos lo mismo: en los temas valóricos nadie puede obligar a otro, así que esperemos qué es lo que venga y ahí lo vamos a conversar", dijo.

Ante esto, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, señaló que, al menos con respecto a la ley de identidad de género, en el Gobierno "vamos a definir una postura una vez que terminemos este proceso de consulta".

Según explicó Larraín, el Ejecutivo aún no define si presentará una indicación al proyecto que se discutirá a partir de la próxima semana en comisión mixta o si sólo trabajará en base a una propuesta parlamentaria. "(Son) materias complejas, delicadas donde hay legítimos puntos de vistas y matices. No queremos anticipar para no generar conflicto, un debate, sino que buscar soluciones", declaró.

Sename confirmó inicio de auditoría en residencias la próxima semana

E-mail Compartir

La nueva directora del Sename, Susana Tonda, quien asumió el lunes en el cargo, afirmó ayer que dentro de la próxima semana comenzarán el trabajo en terreno en coordinación con diferentes carteras para iniciar la auditoría interna anunciada por el Presidente Sebastián Piñera para conocer la realidad de los usuarios del servicio. Tonda señaló que están realizando todas las coordinaciones para velar por la "integridad social de los niños" y que "comenzaremos con residencias y la primera etapa de nuestros Cread". La ex directora del Hogar de Cristo, además, se refirió a la campaña de vacunación contra la influenza, que ayer empezó su nueva etapa. "Quisiera resaltar lo que significa apoyar a los niños del Sename intersectorialmente, ahora que trabajamos con el ministro de Salud, para ver cómo mejoramos la calidad de vida de los niños (...) Tengan seguridad que vamos a trabajar en ello, que vamos a mejorar la calidad en residencia y programas ambulatorios", dijo.

TC elimina artículo que prohíbe lucro en controladores de Ues

EDUCACIÓN. El fallo que le quita un elemento clave a la Ley de Educación Superior impulsada por Michelle Bachelet desató una ola de críticas de la oposición.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

El pleno del Tribunal Constitucional (TC), por seis votos contra cuatro, declaró ayer inconstitucional el artículo 63 de la Ley de Educación Superior, que prohíbe la presencia de personas jurídicas que tengan fines de lucro en directorios de universidades particulares, centros de formación técnica e institutos profesionales.

Cabe recordar que este proyecto fue enviado, discutido y aprobado tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado durante el Gobierno de Michelle Bachelet, por lo que la decisión del TC fue condenada de forma transversarl por la oposición.

"El Pleno del Tribunal Constitucional ha terminado el examen preventivo de constitucionalidad del proyecto de ley sobre Educación Superior, concluyendo declarar, por mayoría de votos, la conformidad a la Constitución de la generalidad de sus disposiciones, en especial lo relativo al régimen de gratuidad de la educación superior y su financiamiento", dice el TC en un comunicado.

"Por otra parte, y sin perjuicio de lo anteriormente señalado, por mayoría de votos se acordó declarar la inconstitucionalidad del artículo 63 del proyecto, y del artículo 18 transitorio en relación al mismo, referidos al estatuto jurídico de los controladores de universidades", añade. La sentencia definitiva debe ser emitida a más tardar el próximo 26 de abril.

Reacciones

La oposición reacionó de forma inmediata para condenar la eliminación del artículo 63. "Fallos del TC se acatan. Es lo que corresponde en un Estado de derecho. Pero, con su pronunciamiento sobre el lucro, que contradice el análisis de constitucionalidad de todos los sectores en el Congreso, distorsiona la decisión democrática de eliminar el lucro en la educación superior", publicó en su cuenta de Twitter la ex Presidenta Bachelet. El presidente del Senado, el PS Carlos Montes, afirmó que la decisión del TC "daña a todo el sistema democrático" y sostuvo que "hay que reformar el TC". En tanto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, recordó que el Parlamento "recogió una sentida demanda de la ciudadanía por una educación gratuita y de calidad y para eso, durante el periodo legislativo que terminó debatimos ampliamente, deliberamos y legislamos".

Por otro lado, el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, comentó que a la cartera solo le corresponde acatar el fallo y agregó que "la prohibición al lucro en las universidades está claramente establecida por la ley".