Secciones

En abril comienzan restricciones para enfrentar la contaminación

EN VALDIVIA. Hasta el 30 de septiembre los ciudadanos deberán estar atentos ante posibles episodios de alerta, preemergencia y emergencia por material particulado fino.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Aunque el año pasado debutó en Valdivia el Plan Operacional para la Gestión de Episodios Críticos de Contaminación (GEC), 2018 será el primero en el que la medida se ejecutará durante todo el período establecido por el decreto, es decir, entre el 1 de abril y el 30 de septiembre.

Desde el domingo la recomendación de las autoridades es estar siempre pendientes de los canales de información, como la portada del Diarioaustral Región de Los Ríos, las radios y el sitio web, la página de Facebook o el Twitter de la Seremi de Medioambiente, con el objetivo de conocer si se aplicarán medidas de restricción por mala calidad del aire en el sector donde se vive o trabaja. En esta ocasión serán utilizadas las mismas zonas territoriales definidas el año pasado, las que están divididas en los sectores A y B (ver infografía). Todos los días la seremi deberá considerar la información meteorológica y el modelo del Sistema Nacional de Pronóstico de la Calidad del Aire -que recoge los pronósticos para el material particulado 2,5 y 10- para generar un reporte sobre la condición esperada para el día siguiente.

Será entonces la Intendencia Regional la que decretará si habrá alerta, preemergencia o emergencia ambiental, según corresponda. Estos datos estarán disponibles a más tardar a las 19 horas y las medidas regirán para el día siguiente, entre las 18 horas y las 6 de la madrugada.

Esta es una de las acciones incluidas en el Plan de Descontaminación Atmosférica aprobado en 2016. Su meta es reducir la cantidad de material particulado fino en un 61,5 por ciento en un plazo de diez años, ya que se estima que el 90 por ciento de los contaminantes en la capital regional proviene de la combustión de leña de los domicilios.

El seremi de Medioambiente de Los Ríos, Daniel Del Campo, destacó que "el objetivo de todas estas medidas es disminuir el impacto que las emisiones tienen en la salud de las personas y este sería el primer invierno completo en el que se ejecuta el plan".

¿Cómo funcionó la medida durante 2017? El año pasado entre el martes 9 de mayo y el sábado 30 de septiembre fueron decretados 62 episodios, desglosados en 30 alertas, 28 preemergencias y 4 emergencias. Mientras que en el año 2016 hubo 99 episodios, divididos en 39 alertas, 48 preemergencias y 12 emergencias.

Del Campo explicó que "el año pasado fue bastante lluvioso y esas condiciones generaron una disminución de los episodios críticos porque la lluvia hace precipitar el material particulado disponible en aire, entonces no está disponible para la respiración de todos nosotros".

Las restricciones

Nuevamente habrá tres tipos de episodios: alerta, preemergencia y emergencia. Cuando la autoridad indique que se desarrolla un episodio de alerta, las personas de la zona territorial designada no podrán usar más de un calefactor a leña por vivienda, además, se sugiere remitirse a la "Guía de recomendaciones de actividad física con alerta ambiental" si es que se quiere hacer ejercicio. En caso de preemergencia, a las limitaciones anteriores se le agrega la prohibición del uso de calefactores y cocinas a leña desde las 18 horas y hasta las 6 de la mañana; también se prohibe el funcionamiento de calderas a leña con una potencia térmica nominal menor a 75 kWt y el de calderas industriales y de calefacción que presenten emisiones mayores o iguales a 30 mg/m3N de material particulado. Esto regirá para la zona territorial definida por las autoridades.

En el caso de un episodio de emergencia, las prohibiciones descritas anteriormente estarán vigentes para las zonas territoriales A y B, es decir, toda la ciudad. En los casos de preemergencia se exceptuarán de la prohibición los calefactores a leña que pertenezcan a los programas de recambio del Ministerio de Medioambiente y aquellos que cumplan con la Norma de Emisión de Material Particulado para los calefactores que combustionen o puedan combustionar leña y pellets de madera.

Hasta el quinto año de entrada en vigencia del plan quedarán exentos de paralizar los calefactores y calderas instaladas en establecimientos de la red de salud pública, de larga estadía de adultos mayores, hogares de menores, establecimientos educacionales y de salud privados. La alternancia de las zonas territoriales en las que se generarán las restricciones dependerá del tipo de episodio. "La idea es que al final del invierno a cada zona le toquen la misma cantidad de alertas, preemergencias o emergencias", explicó.

Las fiscalizaciones

La región de Los Ríos es la única en la que la fiscalización del cumplimiento de las medidas es compartida por dos servicios públicos, la Seremi de Salud -focalizada a las viviendas- y la Superintendencia de Medioambiente, focalizado a la industria. Según datos de la seremi de Salud sobre las fiscalizaciones del año pasado, hubo 157 actas que derivaron en sumarios sanitarios. No ha habido multas al respecto.

"Esto es un llamado a la conciencia porque nos afecta a todos. Si hay personas que no se suman se hacen daño ellos mismos y a los demás. En segunda instancia tiene que haber un aprendizaje por parte de la autoridad y de los ciudadanos, ya que con el tiempo los procesos se van a hacer más estrictos y restrictivos con las personas que no cumplen", explicó Del Campo.

Otras

El Plan de Descontaminación además tiene otros tres pilares estructurales, el recambio de los calefactores, el mejoramiento térmico de las viviendas y el mejoramiento del combustible que se usa para calefacción. Del Campo dijo que el recambio de calefactores comenzó en el invierno de 2012 y continuará este año. "Este invierno nuevamente vamos a contar con un recambio. La fecha exacta no la tenemos aún, pero debería ser entre junio y julio. Se trata de un subsidio ambiental, por lo tanto existe un copago por parte del dueño de la vivienda. Es un sistema de postulación nuevo, es decir, la gente debe volver a postular si lo hizo anteriormente y no fue elegida. Se priorizan los lugares donde las personas puedan ser afectadas mayormente por la contaminación", contó. Los subsidios se canalizan a través del Ministerio de Vivienda.

El nuevo seremi de Medioambiente destacó: "Queremos continuar con las medidas que se establecen en el plan y generar confianza en la ciudadanía, debemos acostumbrarnos a hacer un esfuerzo bastante importante y que cada invierno habrá ciertas restricciones. Nuestro llamado es a aquellos que puedan hacer un esfuerzo mayor en términos económicos para cambiar su forma de calefaccionarse o su combustible para que lo hagan, en pos de aquellos que tienen mayores dificultades".

Indicó que se pueden tomar medidas muy simples para aportar, como comprar la leña con anticipación o mejorar la aislación de las viviendas. "Debe haber un complemento entre la calidad de la vivienda, del calefactor y también del combustible", agregó.