Secciones

Argentina: sube 47% la venta de artículos informáticos por cese de impuestos

COMERCIO. Los artefactos contaban con un 35% de gravamen, medida que iba en detrimento del consumo. El Ministerio de Producción destacó la "mejora tecnológica" que significa el adquirir estos equipos, particularmente para las pymes.
E-mail Compartir

El Gobierno argentino reportó ayer un alza del 47% en las ventas de artículos tecnológicos, producto del retiro de aranceles a los dispositivos terminados -ensamblados -, lo que provocó mejoras en la tecnología de estos equipos, así como una baja en sus precios.

El impuesto de 35% dejó de ser aplicado en abril de 2017, sobre computadores, notebooks y tablets ingresados al país, ya que el Presidente Mauricio Macri consideró que el gravamen hacía que los argentinos pagaran "precios abusivos" por estos bienes.

Tras un año sin esta medida, el Ministerio de Producción informó que los precios en dólares de estos productos cayeron un 24%, y también lo hicieron, en un 16%, los procesadores.

En enero, las ventas del sector crecieron un 47% frente al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar las 45.347 unidades.

Mercado

La cartera destacó que los equipos adquiridos muestran "una mejora tecnológica", ya que "la participación de notebooks más potentes alcanzó el 59% de las ventas en enero", cifra 14% superior al reporte del año anterior.

"Con esta medida favorecimos la creación de un mercado de más y mejores computadores, beneficiando a los consumidores", dijo el secretario de Comercio, Miguel Braun.

"El quite del arancel benefició de manera transversal a toda la economía, al bajar el costo de un insumo básico para las pymes y los emprendedores, que necesitan notebooks y computadores para trabajar y son quienes generan el 70% del empleo en Argentina", agregó la autoridad.

El país aplicaba este arancel desde enero de 2013, cuando el Gobierno de Cristina Fernández decidió gravar los productos tecnológicos tras una resolución adoptada por el Mercosur.

El anuncio realizado por la administración Macri durante el año pasado preocupó a la industria tecnológica nacional, debido a que se estimó que no podría competir en precios, además de la potencial eliminación de algunos puestos de trabajo.

Transporte

Ayer también se informó la entrada en vigencia de una anunciada alza en el valor del transporte público en Buenos Aires, medida que llegó al 12%, lo cual suma, en lo que va del año, un aumento promedio del 50%.

El viaje más corto en buses urbanos, que comprende tramos de hasta tres kilómetros, pasó de costar US$ 0,39 a US$ 0,44.

Este incremento se suma al del 30% que se implementó en febrero para estos servicios, y habrá otro más a mitad de año, anunció el Ministerio de Transporte a comienzos de 2018.

Estos aumentos llegan después de que el miércoles se publicó que las tarifas de gas natural, que ya habían subido un 45% en diciembre, aumentarán ahora hasta un 40%, a lo que se une que los peajes en las autopistas urbanas subieron el jueves un 13,4%.

En febrero, la inflación fue del 25,4% interanual, por lo que, tras estas subidas en los servicios públicos, muchos economistas ven difícil que en 2018 se logre la meta del 15% marcada por el Gobierno.

Cifras claves

Pobreza

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dijo que la pobreza bajó 25,7% en el segundo semestre de 2017.

Alzas de precios

Las alzas de precios sumarían un 2% -global -sólo en marzo, según diario El País.

Interanual

La inflación interanual llegó al 25%. El Gobierno espera que a fin de año sea de 15%.

Subsidios

Los subsidios estatales eran frecuentes. El gas tenía 85% y actualmente llega al 30%.

PIB

El PIB en Argentina subió 2,9% en 2017, cifra 0,3% mayor a la del año anterior.

año de vigencia tiene la nueva disposición que elimina el impuesto. Fue levantada en abril de 2017. 1

se empezó a aplicar este arancel, para proteger al mercado de los desequilibrios globales. 2013