Secciones

Instituto IPG La Unión dio comienzo a sus clases con una matrícula de 330 estudiantes

APERTURA. Primera institución de educación superior en la comuna, tendrá sedes en calles Comercio y Esmeralda.
E-mail Compartir

El instituto profesional IPG, sede La Unión, inició oficialmente sus clases durante esta semana en calle Comercio N°582, aún a la espera de trasladarse al edificio de calle Esmeralda N°412, que está en proceso de remodelación.

La entidad de educación superior cuenta con un total de nueve carreras y una matrícula de 330 estudiantes. La directora del IPG La Unión, Ana María Errazu, comentó al respecto que "comenzamos con las clases en todas las carreras de manera normal, tanto en jornada diurna como vespertina. Los alumnos estaban muy ansiosos esperando la fecha de inicio, así que tuvimos una alta convocatoria y asistencia".

"En estas dependencias de calle Comercio estamos funcionando con nueve salas y el laboratorio de computación, capacidad que vamos a mantener cuando nos traslademos a la casona de Esmeralda. Esperamos cambiarnos en la semana del 16 de abril, porque el jueves 26 de abril vamos a realizar la inauguración, así que tenemos que estar con todo funcionando", agregó.

Milena Delgado, enfermera y docente de las carreras de técnico en Enfermería y técnico en Educación Parvularia, comentó tras los primeros días de clases que "ha sido un desafío para mí, pues es la primera vez que hago docencia. He visto a los alumnos súper interesados, motivados en las clases y ansiosos, pues para ellos es un proceso importante. Conversando con ellos, el principal motivo que los llevó a estudiar es que quieren salir adelante, ayudar a sus familias y como un crecimiento personal".

Estudiante

Paula Rodríguez, estudiante de la carrera de técnico en Servicio Social, comentó en tanto que "las clases han sido excelentes. Se nota que los profesores tienen vocación, porque hacen buenas clases y dan pie para confiar en ellos. El grupo de curso también es muy bueno. Esperamos pronto cambiarnos a la casona".

Corporación solicitó a ministra mejorar servicio telefónico en Coñaripe-Liquiñe

REUNIÓN. Dirigente social de ese sector de Panguipulli entregó a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones una lista con la firma de vecinos del sector. Piden generar mesa de trabajo.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

La Corporación de Desarrollo Coñaripe-Liquiñe entregó a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, un documento con la firma de 1.050 vecinos del sector cordillerano de Panguipulli, quienes solicitan mejorar la cobertura telefónica en dicha zona.

El presidente de la organización, Alfonso González, se reunió con la ministra en el Congreso Nacional, instancia en que fue acompañado por el diputado Marcos Ilabaca (PS). La entrega del listado fue acompañada por una solicitud para generar una mesa de trabajo que se incluya a las empresas que prestan el servicio de telefonía en el sector.

El dirigente comentó al respecto que "tanto a la ministra a Hutt, como a la subsecretaria de Telecomunicaciones Pamela Gidi, le entregamos un total de 1.050 firmas recolectadas entre Coñaripe y Liquiñe, por el mal funcionamiento de las empresas telefónicas Movistar, Entel, Claro, Wom y Telefónica del Sur".

"¿Por qué motivo? Lo que nosotros estamos pidiendo no es un compensación ni en internet, ni en minutos para los usuarios. Lo que estamos solicitando como corporación es un cambio total de los equipos de recepción de la señal de los teléfonos e internet en Coñaripe y Liquiñe", agregó.

Alfonso González enfatizó que "estos equipos, cuando fueron instalados ya hace un par de años, fueron hechos para 1.500 personas. Hoy día, Coñaripe tiene 9 mil habitantes y Liquiñe 3 mil, por lo tanto en los fines de semana largos y sobre todo en temporada estival, quedamos simplemente sin señal y el comercio no puede vender sus productos, dado que las tarjetas Redcompra no funcionan. Por eso le pedimos a ambas autoridades generar una mesa tripartita en que estén presentes el ministerio, las empresas y la corporación".

"La subsecretaria quedó en contactar a las empresas a la brevedad posible y así sentarnos a dialogar en Santiago, en la fecha que nos indique el ministerio. Nos vamos contentos, porque creemos en la palabra de la subsecretaria y la ministra", afirmó el dirigente.

Diputado

El diputado Marcos Ilabaca sostuvo que "estamos trabajando en conjunto con la Corporación de Desarrollo Coñaripe-Liquiñe, en orden a presentar un problema que aqueja ya hace bastante tiempo a los vecinos del sector cordillerano de Panguipulli. No solamente viven a diario problemas de conectividad terrestre, si no que además están viviendo graves problemas de conectividad digital".

"Hoy los problemas de las compañías de telefonía móvil que atienden el sector son graves, lo que dificulta la generación de los negocios que se están desarrollando en las localidades de Liquiñe y Coñaripe. Le hicimos presente a la ministra el problema que viven a diario vecinos de ese sector, cuestión que está complicando de manera importante el desarrollo de iniciativas productivas de esa zona", agregó.

El parlamentario de la región de Los Ríos enfatizó que "más allá de presentar reclamos, lo que hicimos fue proponerle a la ministra una mesa de trabajo que incluya a las empresas que prestan servicio en el sector, y que incluya a la seremi de Transporte y Telecomunicaciones, para que busquemos una solución a los graves problemas de conectividad digital que hoy están sufriendo los vecinos de Coñaripe y Liquiñe".

Seremi

Consultada al respecto la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Ríos, Marcela Villenas, aseguró que "una de nuestras prioridades es contar con una región conectada, principalmente en las zonas más aisladas. Hemos recibido la inquietud de la comunidad y siguiendo los protocolos, ya solicitamos la información a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Mediante esto estudiaremos los casos y les daremos seguimiento".

Invitación a seminario

El presidente de la Corporación de Desarrollo Coñaripe-Liquiñe, Alfonso González, explicó que durante su visita a la zona central de país también se reunió con el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, a quien "le hicimos una invitación de parte de la comunidad para que asista a un seminario que en junio próximo se realizará en la Universidad Austral de Chile, y que luego terminará en Coñaripe presentando la situación de la nueva comuna. La fecha y hora se acordará dentro de las próximas semanas".