Secciones

El Gobierno descarta discriminación contra haitianos en medidas migratorias

RECHAZO. El jefe de Extranjería y Migración aseguró que las disposiciones estandarizan el trato que reciben en la región.
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, salió ayer al paso de las críticas sobre una supuesta discriminación en contra de ciudadanos haitianos en las indicaciones presentadas por el Presidente Sebastián Piñera a la Ley de Migraciones. Ubilla rechazó, de esta forma, algunos cuestionamientos contra la medida que, a partir del próximo 16 de abril, se pedirá al haitiano la visa consular de turista, la que se solicita en su país de origen por 30 días y no 90, como ocurre con el resto de los países.

"No es que (los ciudadanos haitianos) tengan un trato distinto", aseguró el subsecretario en radio Cooperativa.

Según cifras del Gobierno, el inmigrante haitiano es el que más aumentó su presencia en Chile desde 2014 a 2017 (4.400%). Con esta cifra, Ubilla manifestó que "presentamos un paquete de medidas que considera un ordenamiento del sistema".

"Actualmente, por distintos motivos, las personas pueden entrar como turistas al país y cambiar su visa de turista a residente temporal. Eso no sucede en ninguna parte del mundo. Eso es inusual, eso es incorrecto, porque lo que hace es engañar al sistema", indicó.

Más transparencia

El subsecretario de Interior destacó que "estamos planteando que aquel que quiera venir a Chile a trabajar solicite visa de trabajo en los consulados del país a lo largo del territorio". La autoridad precisó que "en el caso de los ciudadanos haitianos, lo que pasa es que en el último año ha tenido un flujo significativo, son más de 100 mil ciudadanos haitianos que, llegando como turista, el 98% de ellos se queda solicitando una visa de residente temporal".

"Lo que nosotros queremos es transparentar esto", puntualizó Ubilla. El subsecretario explicó que "no se está impidiendo el ingreso, sino que se está diciendo 'el que quiera venir como turista, que venga. El que quiera venir en una condición distinta, va a poder optar a las distintas visas de trabajo'".

Estándar de visado

"Chile pide visado consular a más de 61 países", reafirmó el jefe del Departamento de Extranjería y Migración, Álvaro Bellolio. La autoridad agregó en radio ADN que, "en ese sentido, lo que estamos haciendo con Haití es homologar a la situación de Sudamérica", aludiendo a las restricciones puestas por los demás países de la región a la inmigración haitiana. "Lo que nosotros queremos es sincerar la situación de todos los migrantes que vienen al país", comentó.

"Toda persona que entra como turista tiene que salir como turista, y todo quien quiera trabajar en Chile puede sacar una visa de Oportunidad o una visa de Orientación, tiene que acercarse al consulado más cercano", añadió. Bellolio aclaró que "los ciudadanos haitianos que vienen por razones familiares pueden postular a las visas humanitarias (con máximo de cupo anual). Nos basamos en el modelo brasileño, solo que vamos a dar casi el triple de visas humanitarias".

Cámara aprueba interpelar al ministro de Salud por la objeción de conciencia

MEDIDA. La acción contra el titular de la cartera, Emilio Santelices, se realizará el 2 de mayo y apunta al protocolo que regula ese derecho establecido en el aborto en tres causales. La diputada Marcela Hernando (PR) será la encargada de interrogatar.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Emilio Santelices, aseguró ayer que la interpelación a la que será sometido el miércoles 2 de mayo es una "oportunidad" para explicar su decisión de permitir a las clínicas privadas que, pese a que sean objetoras de conciencia, puedan igualmente continuar recibiendo recursos del Estado.

"Nosotros podemos clarificar y por sobre todo generar un espacio de confianza en donde se puedan esclarecer las razones y fundamentos que nos llevan no solamente a proteger el derecho cuando (las mujeres) se ven vulneradas en una condición como el aborto en tres causales, sino también proteger a otras mujeres que pueden requerir atención de salud en condiciones críticas", dijo el secretario de Estado.

La instancia fue promovida por la diputada Marcela Hernando (Partido Radical), para que el titular del Minsal responda por el cambio de protocolo de objeción de conciencia institucional respecto del aborto en tres causales.

Los apoyos

La interpelación fue aprobada con 73 votos a favor, 74 en contra y tres abstenciones. Solo se necesitaban 53 votos favorables de la Sala. Con ello, Santelices se convertirá en el primer secretario de Estado del nuevo Gobierno en ser interpelado en la Cámara Baja durante la actual administración.

Hernando, la diputada interpeladora, explicó que la interpelación también apuntará a inversiones hospitalarias y a las listas de espera.

"Estamos reclamando que a través de este protocolo que cambió el ministro actual, se cambió el sentido del cómo se cumplían algunos requisitos que estaban establecidos y eso hace hoy que cualquier clínica o establecimiento ni siquiera tenga que invocar alguna expresión de causa y solo (deba) declararse objetor de consciencia", indicó la parlamentaria.

Para Hernando, se trata de una "ley de la República, por lo tanto todo el mundo tiene que respetarla. Y los ministros juran respetar la ley y hacerla respetar, no facilitar que algunas instituciones la cumplan".

Respuesta de santelices

"No se ha tocado ni la ley ni tampoco el reglamento. Lo que se ha modificado, en beneficio de muchas mujeres vulnerables, es un protocolo que es una instancia administrativa de nivel inferior que no requiere ir a observaciones de la Contraloría", aseguró Santelices.

El secretario de Estado recalcó que "tenemos una cantidad de problemas y por eso ellos hubiesen esperado a que este ministro no tuviera tener que distraerse en este tema, en circunstancias que la gente lo que está esperando es que les resolvamos sus dolores".

Posible acusación

Respecto a la postura de algunos parlamentarios opositores de no descartar una acusación constitucional en su contra si no retira este reglamento, Santelices respondió que "no me hago cargo de las amenazas porque de todas las bancadas no he escuchado esta animosidad. Ellos me han ido conociendo y la inspiración de este ministerio, que va muy en línea de grandes acuerdos".

"(El ministro de Salud) se equivocó al usar una atribución que excede el sentido de la ley, la que estableció un límite".

Juan Luis Castro, Diputado del PS."

"La modificación se hizo pensando en el bienestar de todas esas mujeres que muchas veces necesitan de urgencias" .

Érika Olivera, Diputada de RN."

Rosas pide "no retroceder"

Sobre este caso, el diputado por Los Ríos, Patricio Rosas (PS), reiteró que "la normativa estableció un límite, ya que no puede un derecho por ley, que convoca una mujer de interrumpir su embarazo, ser modificado por un reglamento de menor categoría y que, además, vulnera ese primer derecho que es acceder a la prestación del servicio". Y agregó que dicho protocolo de Objeción de Conciencia "va completamente en contra de lo que fue aprobado por este Congreso y de lo que establece la ley. Recordemos que ni la Cámara ni el Senado aprobaron la objeción de Conciencia institucional y no fue más que por una interpretación extensiva del Tribunal Constitucional que se crea esta figura en la ley".