Secciones

Cesfam de Paillaco reanudó su atención de manera normal

MEDIDAS. Anuncian mejoras laborales y también reincorporación de médico.
E-mail Compartir

El Centro de Salud Familiar (Cesfam) Lautaro Caro Ríos de Paillaco, reanudó su atención de manera normal, luego de que el lunes en la tarde se puso fin a la movilización de funcionarios que afectó su labor el martes 3, viernes 6 y lunes 9 de abril.

El director del Departamento de Salud Municipal (Desam), César Durán, indicó que "próximamente se reconocerá la experiencia y capacitación de cerca de 80 trabajadores a contrata, situación que anteriormente había sido planteada por los gremios y aceptada por el municipio". Durán agregó que además se llamará a concurso para ingresar personal a planta, como estaba establecido en el programa de trabajo del Desam. En este sentido, la alcaldesa Ramona Reyes indicó que "este acuerdo ya se estaba ejecutando".

Médico extranjero

Otra de las razones involucradas en la movilización fue el despido de tres médicos extranjeros.

En este caso y a solicitud de las comunidades de Santa Rosa y Santa Filomena, la alcaldesa Ramona Reyes aprobó la reincorporación del médico salvadoreño Jotam Rodríguez, con la condición de que obtenga la autorización provisoria para ejercer y su continuidad dependerá de la aprobación del Eunacom de julio próximo.

La alcaldesa de Paillaco señaló en este caso que "se llegó a un acuerdo con las comunidades rurales, porque le tienen mucho cariño al doctor Rodríguez. Pero, primero debe tener la autorización de la seremía y luego aprobar el examen. Por el aprecio que le tiene la gente y que se manifestó en forma personal y a través de una carta, le daremos una nueva oportunidad, considerando que ha reprobado el Eunacom en cuatro ocasiones".

Reyes agregó que los otros dos profesionales ya fueron reemplazados.

Citaron a superintendente a comisión por relleno de humedales en Valdivia

E-mail Compartir

Hasta la Comisión de Medio Ambiente del Senado, a solicitud del senador Alfonso De Urresti (PS), concurrió el superintendente del ramo, Cristián Franz, para dar cuenta del estado de las denuncias registradas por relleno de humedales en Valdivia. De Urresti explicó que "de manera unánime la comisión accedió a invitar al superintendente, quien efectuó una presentación sobre las fiscalizaciones efectuadas. Además, abordamos la importancia de generar iniciativas legales que permitan fortalecer los instrumentos de fiscalización para proteger los humedales y evitar su destrucción".

"El superintendente manifestó la disposición de trabajar junto a municipios para capacitarlos, en la idea de generar acciones para evitar que ocurran estas situaciones", dijo el parlamentario, añadiendo que "junto a ordenanzas, sería efectivo protegerlos dentro de los planes reguladores a través de categorías de protección que sin duda, discutiremos en la tramitación del proyecto que protege estas reservas urbanas".

Comunidad de Los Ríos será parte de la construcción de la Ruta Energética 2018-2022

REALIZARON TALLER. Jornada de trabajo buscó el levantamento de datos, además del establecimiento de los ejes energéticos para el desarrollo de la zona.
E-mail Compartir

Modernización con sello ciudadano. Con ese mensaje el ministerio de Energía realizó ayer en Los Ríos el taller local para la construcción de la nueva "Ruta Energética", documento que sumado a la experiencia de las demás regiones definirá las metas y acciones a realizar por el gobierno en el sector.

Dicho encuentro se dio en el hotel Melillanca con la presencia de los seremis de Energía, Gobierno y Minería, Felipe Porflit, Ann Hunter y Daniela Kunstmann; respectivamente, quienes pudieron compartir y escuchar las distintas visiones de la comunidad representada por cerca de un centenar de personas, pertenecientes a organizaciones sociales, ONGs, academia, representantes de empresas y funcionarios públicos, entre otros.

Participación y Diálogo

La metodología de la actividad, consistió en la conformación de 6 mesas de trabajo, donde los participantes levantaron los principales ejes energéticos de la región en base a diversas temáticas: Modernización del Sector Energético; Ciencia, Tecnología e Innovación; Mercados Energéticos Eficientes y Competitivos, Generación Distribuida, Educación y Cultura Energética, Acceso y Equidad, Gestión de Proyectos y Desarrollo, Equidad de Género, Seguridad y Calidad de Suministro, Eficiencia Energética, Ordenamiento Territorial, Termoelectricidad Sustentable, Leña y Calefacción, Electromovilidad, Matriz Energética Renovable y Cambio Climático, entre otros.

En esa línea, el seremi de Energía sostuvo que "en el gobierno queremos abordar esta tarea con la mayor participación y diálogo ciudadano posible, en la convicción de que son pilares fundamentales para lograr un desarrollo sostenible. Por lo tanto, la "ruta" permitirá escuchar la voz de los diferentes actores del país de los sectores público, privado y de la sociedad civil, pero también será una manera eficaz de controlar la trazabilidad a nuestros compromisos, definiendo objetivos, metas, plazos y acciones concretas que marcarán nuestra carta de navegación en los próximos años".

La autoridad agregó que "los objetivos de este proceso dicen relación con elaborar de manera conjunta los compromisos que el ministerio asumirá con el país; avanzar en una agenda que ayude a acercar la energía a la ciudadanía y que tenga como foco mejorar la calidad de vida de las personas; generar redes de trabajo con los actores del sector, las regiones y las comunidades y conseguir el mayor consenso posible".

Por su parte, la seremi de Gobierno destacó la gran convocatoria del encuentro,señalando que "ya que aquí hay un trabajo e intercambio de opiniones del sector público y privado y sobre todo, de nuestra sociedad civil organizada. Lo fundamental de este proceso, es que nuestro gobierno está escuchando a la ciudadanía, está en contacto con las comunidades indígenas y entre todos esperamos construir la energía sustentable que Chile y nuestra región se merecen".

En relación a los resultados de este proceso que compondrán la Ruta Energética, las autoridades indicaron que éstos estarán a mediados de mayo y se llevará a cabo mediante un trabajo de gestión y seguimiento de compromisos.

Sociedad Civil

En representación de la comunidad, el Consejero de la Sociedad Civil (Cosoc) de Energía, Jonathan Guerrero, destacó la realización de esta iniciativa, indicando que "lo rescatable es que se está retomando la Política de largo plazo que tiene el Estado en materia energética al año 2050 y para ello es imprescindible la participación de todos los sectores de la sociedad, para así abordar la temática de una manera más holística. Uno de los temas más relevantes que hoy pudimos escuchar fue la ley Eficiencia Energética, leña y calefacción, energías renovables, entre otros; que sin duda nuestra comunidad quiso levantar para ser escuchados".

Propuesta de temas regionales

E-mail Compartir

En cuanto a los temas regionales que los asistentes priorizaron para la ruta energética, el jefe de la División de Acceso y Equidad del ministerio de Energía, Julio Cuadra; enfatizó que "hoy existe legitimidad en cada una de las mesas de trabajo, ya que el diálogo fue muy enriquecedor. En la ocasión pudimos destacar ciertas temáticas que delinearán los desafíos regionales como el desarrollo local y cómo los beneficios se traducen tanto a nivel territorial como para las empresas que ejecutan un proyecto, el buen uso de la leña y su impacto al ser declarada como combustible, eficiencia energética, educación, acceso a la energía en localidades aisladas donde no hay suministro continuo o simplemente no hay energía, fomento a las energías renovables y desarrollo sustentable".