Secciones

China asegura que las reformas anunciadas por Xi no son producto de presión de EE.UU.

DEBATE. El Mandatario chino prometió continuar con la apertura económica.
E-mail Compartir

China aseguró ayer que las reformas económicas que anunció el martes el Presidente Xi Jinping son parte del proceso de apertura gradual del país y no son producto de la presión de Estados Unidos.

Las medidas que adelantó Xi "no tienen nada que ver con las actuales fricciones comerciales China-EE.UU.", afirmó ayer, en rueda de prensa, Geng Shuang, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Beijing.

Geng Shuang recalcó que "las medidas de ese calibre deben tomarse tras disposiciones muy deliberadas. Es imposible tomarlas en un espacio de tiempo tan corto".

La apuesta de xi

En la inauguración del Foro económico de Boao, el Presidente Xi prometió, el martes, la continuación del proceso de apertura económica al exterior de China, con más oportunidades para las empresas extranjeras, mayor protección de los derechos de propiedad intelectual y un descenso de aranceles a la importación de productos extranjeros, como, por ejemplo, automóviles.

El Mandatario chino defendió el proceso de la globalización y la apertura frente al aislacionismo, y recalcó que "la mentalidad de la Guerra Fría está ahora más fuera de lugar que nunca".

El Banco Popular de China (Central) anunció ayer que este año abrirá a la inversión extranjera nuevos sectores de la economía, como la compra de automóviles, los créditos al consumo o el arrendamiento financiero, dentro del proceso de apertura del país.

Propiedad extranjera

También se anunció en China que se retirarán los límites a la propiedad extranjera en las firmas de inversiones, las de gestión de capital o las que operan con valores futuros, otros de los puntos de con.

productos chinos podrían ser sometidos a barreras arancelarias en 1.300

El instructivo de austeridad incluye a 30 empresas públicas

PROGRAMA. El ajuste abarcará a firmas como Enami, las zonas francas, ENAP y Correos, entre otras compañías del Estado.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

A una semana de que el Gobierno presentara el instructivo de austeridad que busca generar US$ 122 millones en ahorros anuales, hasta llegar a los US$ 500 millones en el periodo, las empresas públicas fueron informadas que también deberán "ajustarse el cinturón", para "hacer el espacio para la recuperación fiscal", dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en el marco de una intervención en un seminario de Clapes UC.

"El Presidente de la República nos pidió que, luego del instructivo que hicimos para el Gobierno, miráramos otras áreas donde pudiéramos aplicar la misma política. (A las empresas del Estado) les llegará este instructivo para que puedan aplicarlo y puedan contribuir a la austeridad y al ahorro de recursos públicos. Los excedentes de las empresas del Estado también son recursos públicos", sostuvo el ministro de Hacienda. Pese a que Hacienda aún no entrega los cálculos de cuánto podría ahorrarse con este nuevo plan, el ministro recalcó que "no será una cifra exigua, porque estamos hablando de todas las empresas del Estado".

El alcance

De esta forma, la disminución de gasto abarcará a un total de 30 compañías públicas, en áreas como viáticos, viajes, planificación, flotas de vehículos, honorarios y uso de infraestructura que no sea del Estado.

Entre las firmas que recibirán el instructivo anunciado figuran Codelco, ENAP, Enami, empresas portuarias, zonas francas, la Polla Chilena de Beneficencia, la Casa de Moneda y Correos, entre otras.

Según datos del Ministerio de Hacienda, el gasto en las áreas que se verán afectadas en general por el instructivo de austeridad, el año 2013, era de US$ 1.090 millones, mientras que, en 2017, era de US$ 1.420 millones.

Según el Gobierno, las áreas que se verán afectadas por al reducción de costos serán publicidad y difusión; representación, protocolo y ceremonial, contrataciones a honorarios; arriendo de infraestructura para realizar actividades institucionales; adquisición y uso de vehículos; horas extraordinarias y capacitación; viáticos, comisiones de servicio nacionales e internacionales. Las áreas que representarían el mayor ahorro serán gasto en pasajes y contratos a honorarios, con US$ 33 millones cada una. En cuanto a los pasajes, en general, desde ahora, serán en clase económica y solo los ministros, subsecretarios y jefes de servicio podrán viajar en clase ejecutiva en las giras internacionales.

Compromiso por mayor inversión

Durante su intervención en un seminario de Clapes UC, Larraín agregó que el Gobierno impulsará la inversión, luego de cuatro años consecutivos de caídas. "Las proyecciones son que vamos a recuperar la inversión este año y yo espero que estemos mejor que las proyecciones de consenso", anticipó Larraín. La autoridad también reafirmó el compromiso de La Moneda por un sistema tributario más simple.

"El balance es positivo (primer mes de Gobierno) estamos dialogando y queremos instalar un clima que nos permita ver objetivos comunes".

Felipe Larraín, Ministro de Hacienda

Valor de envíos de vino crece 10,69% en febrero frente igual mes de 2017

INDUSTRIA. En volumen, las exportaciones crecieron 6,11% en el mismo periodo.
E-mail Compartir

Los envíos de vino embotellado crecieron 6,11% en volumen y 10,69% en valor en febrero respecto del mismo mes de 2017. Adicionalmente, el precio promedio de exportaciones aumentó 4,31% frente al mismo mes del año pasado, ubicándose en un valor de US$ 29,89/caja, sobre el promedio de 2017, que llegó a US$ 28/caja.

Así se desprende de las cifras de la Asociación de Vinos de Chile para febrero, que reflejan que el desempeño a 12 meses sigue siendo positivo y ratifican el buen término de 2017, con un crecimiento de 4,7% en volumen y 5,96% en valor para 57,6 millones de cajas y US$ 1.623,5 millones.

Mario Pablo Silva, presidente de Vinos de Chile, afirmó que "partimos con optimismo un nuevo año de actividades en nuestros mercados foco basadas en educación, promoción y construcción de imagen de los vinos chilenos".

Por destinos

Las cifras de Vinos de Chile evidencian que, a excepción de los países norteamericanos (EE.UU. y Canadá), Brasil y Holanda, los restantes seis principales destinos del vino chileno muestran comportamientos positivos. Mientras que China, Estados Unidos y Reino Unido encabezaron los envíos de vino chileno con US$ 16,9, US$ 11,7 y US$ 11,6 millones, respectivamente, Dinamarca (61,1% en volumen y 92,48% en valor) junto con Corea del Sur (54,13% y 48,95%) fueron los que más crecieron respecto del mismo mes del año anterior.

Ubicaciones

En 12 meses se mantienen las posiciones de 2017. China se ubica en el primer lugar de destinos, con US$ 263 millones y 8,5 millones de cajas, además de registrar el mayor crecimiento (31,21% en volumen y 30,3% en valor). Estados Unidos , en tanto, sigue como el segundo mayor destino de estas exportaciones, pero acumula una caída de -8,22% y -12,65% en 12 meses, respectivamente. Brasil es el segundo con mayores alzas (14,5% y 17,38%).