Secciones

Estudiantes podrán realizar prácticas y residencias en las instituciones del Sename

ACUERDO. Inacap Valdivia colaborará con el Servicio a través de sus carreras de Servicio Social y Psicopedagogía.
E-mail Compartir

Estudiantes de las carreras de trabajo social y psicopedagogía de Inacap Valdivia podrán realizar sus prácticas profesionales en las residencias y en el Centro de Justicia Juvenil de Valdivia, dependiente del Servicio Nacional de Menores, Sename, en la región de Los Ríos.

Esta decisión fue tomada luego de una reunión de trabajo entre equipos directivos de las instituciones colaboradoras de Sename Los Ríos y un grupo académico de Inacap Valdivia, en la cual analizaron los puntos en los que se hace necesario contar con apoyo pedagógico.

Valoran cooperación

El director regional de Sename Los Ríos, Edwin Salinas, valoró la colaboración de la casa de estudios. "Agradecemos la voluntad de Inacap para apoyar la atención de nuestros niños y jóvenes, porque su incidencia será positiva para la labor que desempeñan los equipos. A su vez, esta nueva alianza colaborativa nos da otro impulso para convocar a más entidades a trabajar en conjunto", afirmó la autoridad.

En tanto, el supervisor técnico de la Unidad de Protección de Derechos del servicio, Cristian Palma, detalló algunos puntos de la iniciativa. "La coordinación surge desde lo que han planteado las residencias como elementos a fortalecer, lo que marca una ruta de trabajo seria y responsable. Por ello es importante que exista una interacción constante entre los perfiles de formación de los estudiantes y su labor, ad portas de ser profesionales, ya que se genera una reciprocidad trascendental para ambas entidades",concluyó.

Experto en innovación dictó charla en el lanzamiento de Desafío Mentoring

ACTIVIDAD DE INACAP. El ex gerente de Emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, abordó los componentes del ecosistema de emprendimiento y la importancia de la innovación estratégica.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Con la charla "Ecosistemas de emprendimiento y la posibilidad de usar la innovación estratégicamente" dictada por Inti Núñez, experto en estrategias de desarrollo territorial y ex gerente de Emprendimiento de Corfo, ayer se realizó el lanzamiento de Desafío Mentoring, proyecto cofinanciado por el Comité de Fomento Productivo de Los Ríos y ejecutado por Inacap Sede Valdivia, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia y Codeproval.

En la jornada, Núñez abordó los alcances de la innovación para el emprendimiento, sus características y principales errores.

Considerando lo anterior, explicó que "los ecosistemas (espacios adecuados para el desarrollo de una actividad) dependen de políticas públicas, porque el gobierno es muy relevante en esto, no hay ecosistema de innovación que haya sido levantado sólo privadamente. Tiene que haber comunidad, fuerza emprendedora; empresas grandes, comprometidas pueden hacer muchos aportes; campus universitarios y cultura".

Y agregó que el proceso mediante el cual se desarrollan los emprendimientos es muy importante y que hasta 2010, se trabajaba con una política de sobrevivencia que se demostró era errada. "Para alcanzar los emprendimientos dinámicos y de alta calidad, tuvimos que cambiar el foco de la política de innovación y empezamos a medir, medimos valorizaciones, objetivos y pusimos etapas, haciendo un sistema en el cual Chile está avanzado. La política pública de innovación en Chile se ubica entre las cinco mejores del mundo, junto con Finlandia e Israel, quienes son en definitiva los países que llevan la batuta", puntualizó.

Por otra parte, el ex gerente de Emprendimiento de Corfo dijo que "lo que requiere la innovación, son instituciones democráticas, países donde la gente sienta que tiene oportunidad, porque el talento está distribuido homogéneamente"

Recordó que en 2014, comenzó la política de cowork y un año más tarde, la política de mentores. "Los países y regiones que no invierten en empresas más productivas e innovadoras, están destinados a perder sus talentos. Valdivia puede formar excelentes profesionales en su sistema universitario, pero si no crea empresas que le puedan pagar los salarios que ellos pretenden, se van a ir a las ciudades más productivas", puntualizó Inti Núñez.

Etapas de ejecución

La charla del experto dio pie para el inicio del trabajo de Desafío Mentoring, que tendrá tres objetivos: fomentar la interacción y relación fluida entre el sector productivo regional y emprendedores locales; desarrollar habilidades de emprendimiento e innovación en ideas de negocio que den respuesta a las necesidades del sector productivo regional y, la aceleración de posibilidades de éxito de las ideas innovadoras de desarrollo.

La entidad considera la creación de una red de mentores. Para esto se capacitará en habilidades y metodología a empresarios que quieran aportar al ecosistema, con el fin de que puedan apoyar las nuevas ideas y ayuden a acelerarlas, para formalizarlas como emprendimientos efectivos.

Para lograr lograrlo, con el apoyo de Codeproval y la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, se realizará un levantamiento de necesidades en las empresas, las que se transformarán en desafíos regionales que socializarán en un concurso de ideas para buscar soluciones a 10 problemas.

En una segunda fase, se realizará un torneo de ideas, para dar respuesta a las brechas del quehacer productivo local.

De forma paralela la red de mentores, tendrá por misión, apoyar el desarrollo de ideas de negocio que tengan los emprendedores y la comunidad en general.

Potenciar la vinculación local

Jacob Arredondo, director de proyectos sede Inacap Valdivia, explicó que con Desafío Mentoring se busca dar un impulso a la competitividad empresarial mediante acciones de innovación abierta. "En diagnósticos y rankings la región está en deuda, lo que se debe a la escasa vinculación entre las empresas y universidades o centros de I+D+I, la baja cooperación entre empresas para innovar, entre otros".

Profesores se capacitaron en "7x7 educación financiera"

E-mail Compartir

Docentes de 20 establecimientos de enseñanza básica, media y técnica de Los Ríos participaron en la capacitación de "7x7, un juego de Educación Financiera". La innovación es creada y ejecutada por Origo Lab y financiada por Fomento Los Ríos a través del fondo PAEIR. Durante la actividad gratuita desarrollada en el Hotel Melillanca se trataron diversos temas, tales como contexto para el desarrollo de la educación financiera en Chile; presentación de la metodología 7x7 y estrategias pedagógicas para el desarrollo de un proyecto educacional con la herramienta 7x7.