Secciones

Destacan creación de Subsecretaría de la Niñez

AUTORIDADES. Intendente y seremi de Gobierno conocieron el trabajo del Centro de Estimulación Temprana Inka Poyen.
E-mail Compartir

En el marco de la creación de la Subsecretaría de la Niñez y la adolescencia por parte del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el intendente regional César Asenjo y la seremi de Gobierno, Ann Hunter, visitaron el Centro de Estimulación Temprana Inka Poyen de Valdivia.

Las autoridades regionales conocieron parte del trabajo que impulsa esteproyecto educativo, orientado a apoyar a niños y jóvenes de entre 0 y 23 años en situación de discapacidad, y que va en la línea de inclusión que impulsa el Gobierno. Tanto el intendente como la vocera regional conocieron cada uno de los módulos de trabajo.

Al respecto, el intendente César Asenjo destacó la labor diaria que realizan éste y otros establecimientos dedicados a mejorar la calidad de vida de los niños y niñas en situación de discapacidad.

"Los Niños Primero es más que una frase para nuestro Gobierno, es una deuda con quienes son el futuro de Chile y a quienes no les fallaremos. Es por ello que la creación de la Subsecretaría de la Niñez es un reflejo de las acciones que nos permitirán brindar mayores y mejores oportunidades a nuestros niños", señaló la primera autoridad de Los Ríos.

La seremi Hunter explicó que "el compromiso y la voluntad del Gobierno es colocar a nuestros niños primero, avanzar en la construcción de un país que garantiza no sólo sus derechos, sino que un mundo de oportunidades para que desarrollen sus talentos y tengan una vida más feliz".

"Junto al intendente quisimos visitar este maravilloso proyecto llamado Inka Poyen, que significa amigo que ama, porque es una iniciativa que va en la línea de nuestro Gobierno: inclusión e integración, porque Chile lo construimos entre todos, y queremos un país más grande y más feliz, donde nuestros niños tengan las mismas oportunidades para crecer y desarrollarse", agregó Hunter.

Responsables

Marcela Rodríguez, sostenedora del establecimiento educacional, agradeció la visita de las autoridades. "Me parece muy bien que nuestras autoridades realicen este tipo de visitas. A los niños y a las educadoras les encantó que el Gobierno se esté preocupando por los niños. Esta es una escuela especial, enfocada en niños en situación de discapacidad y por eso es muy importante que nos hayan considerado. Nuestro proyecto es muy especial, porque se enfoca en la estimulación temprana de los niños", explicó.

Finalmente, Henrriet San Martín, directora del centro Inka Poyen, destacó el trabajo que se realiza en el colegio: "Me parece súper bueno que las autoridades estén preocupadas por la niñez, y me parece aún mejor que en vez de visitar un establecimiento tradicional hayan visitado un colegio enfocado en la educación especial. Para nosotros como centro de estimulación temprana, es muy importante poder trabajar en favor de una verdadera inclusión, la cual debe partir desde temprano, desde la niñez".

Tienen 80 estudiantes

El Centro de Estimulación Temprana Inka Poyen atiende a niños y jóvenes de entre 0 y 23 años de edad, que tengan algún tipo de capacidades diferentes. Actualmente cuentan con una matrícula de 80 estudiantes y su principal objetivo es preparar su inserción en el mundo laboral, a través de acceso a la educación técnico.

MOP inspecciona en terreno construcción de nuevos sistemas de APR

PROYECTOS. Obras ejecutadas con una inversión superior a los $1.000 millones.
E-mail Compartir

La seremi de Obras Públicas, Sandra Ili, se reunió con el alcalde de Futrono, Claudio Lavado, para inspeccionar dos proyectos de Agua Potable Rural (APR), que actualmente se construyen en la mencionada comuna, además de participar de una sesión en el municipio, donde se presentó las iniciativas que considera el MOP en Futrono.

Durante la jornada, las autoridades recorrieron las obras de construcción de los APR de Pumol, que a la fecha presenta un avance físico de 62%, y Quimán, con un progreso del 40%.

El nuevo sistema de Pumol considera un financiamiento de fondos MOP por $581 millones y el proyecto que incluye la instalación de 103 arranques domiciliarios. Entre los principales trabajos a ejecutar se cuentan obras de captación y aducción, la construcción de una planta elevadora, con equipos de bombeo y sus respectivas interconexiones hidráulicas, además de la habilitación de un estanque semienterrado y una caseta eléctrica y de desinfección. En tanto, la red de distribución se extenderá por 8 kilómetros.

A su vez, el nuevo APR de Quimán, también financiado por el MOP con una inversión de 437 millones de pesos, contempla la conexión de 70 arranques. El sistema también incluye la construcción de un estanque semienterrado de 40 metros cúbicos, con sus respectivas interconexiones hidráulicas, además de un estanque de regulación. La red de distribución alcanzará los 4.2 kilómetros.

Según los plazos que se manejan desde la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, el APR de Pumol debe estar terminado a fines de mayo próximo, en tanto que el nuevo sistema de Quimán concluirá sus obras en julio de 2018.

Operan a pacientes en lista de espera en el hospital de Lanco

E-mail Compartir

Cincuenta y cinco intervenciones por hernias se han realizado a la fecha en el pabellón quirúrgico del Hospital de Lanco, las que han favorecido a pacientes que se encontraban en lista de espera que provienen de las diversas comunas de la Región de los Ríos.

A la fecha todas las intervenciones, promedio tres al día, se han realizado sin contratiempos.

Terminada la operación los pacientes quedan en salas de hospitalización, donde son atendidos por personal del establecimiento lanquino, pero la evaluación y la alta médica la realizan profesionales del equipo quirúrgico de La Unión.


Core aprobó aumento para obra sanitaria

en Puerto Nuevo

Luego de revisar el estado de las obras en terreno y analizar la solicitud de aumento de obra en la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional, se aprobó de forma unánime el aumento de recursos para solucionar los problemas que presentaba el proyecto de Infraestructura Sanitaria de la localidad de Puerto Nuevo, en la comuna de La Unión. Dicho aumento corresponde a $313 millones de pesos del FNDR, que permitirán hacer mejoras técnicas al proyecto, así como también obras de mitigación debido al fenómeno pluviométrico que en agosto del año pasado generó un aumento de caudal del estero Quilaco.