Secciones

Consumo regional de alcohol sigue más alto que el promedio del país

ESTUDIO 2016. Director regional de Senda afirmó que la bebida sigue siendo el principal problema de consumo adictivo en la región.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Pese a que entre 2014 y 2016 se produjo en Los Ríos una baja en el consumo de alcohol en el "último mes", de 51,3% a 48,5%, esta cifra supera la media nacional, que es de 46%. Esto significa que, aproximadamente, uno de cada dos habitantes de la región -entre 12 y 64 años- consumió alcohol en los últimos 30 días. Así lo reveló el Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General 2016, del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).

La prevalencia de consumo de alcohol en el "último mes" es mayor en hombres (59,4%) que en mujeres (37,9%). Si esas cifras se comparan con 2014, se observa que en mujeres se produce un descenso de 5,9 puntos porcentuales, mientras que en hombres sube 0,4 puntos porcentuales.

En relación a la edad, no se registran diferencias significativas entre los dos tramos en estudio. Para el grupo de 12 y 34 años, la prevalencia de consumo de alcohol es de 46,3% y para el grupo de 35 a 64 años, de 50,4%. En relación a 2014, se registra una baja pero que no es significativa.

El informe arrojó otras cifras asociadas al alcohol. Su uso en la población general de la región de Los Ríos aumentó en las medidas "alguna vez en la vida", de 75,7% en 2014 a 86,2% en 2016. En tanto, en el "último año" subió 5,3 puntos porcentuales; esto es, de 63,5% en 2014 a 68,8% en 2016.

Además, midió el consumo de riesgo de alcohol. Entre quienes declaran haberlo consumido al menos una vez en el último año, se presenta un descenso no significativo respecto de 2014, de 10,3% a 6,5%. Respecto del total de la población, también se observa una baja no significativa, de 6,5% en 2014 a 4,5% en 2016.

En cuanto a la incidencia -que se refiere a la proporción de personas que declara iniciar el consumo de una sustancia durante el último año- se produjo un aumento significativo. Creció de 11,3% de nuevos consumidores en 2014 a un 25,9% en 2016.

Embriaguez

El estudio evaluó el riesgo y la severidad del uso de alcohol a través de la ocurrencia de episodios de embriaguez. Esto es, a lo menos un episodio de consumo de cinco o más tragos en los últimos 30 días en hombres y cuatro o más en el caso de mujeres.

Los resultados muestran un descenso no significativo de la proporción de usuarios que declaran episodios de embriaguez, de 53,3% en 2014 a 48,9% en 2016. De acuerdo a esas cifras, un 23,7% de la población total de la región, entre 12 y 64 años, tuvo a lo menos un episodio de embriaguez durante los últimos 30 días.

Principal problema

Frente a esos resultados, el director regional de Senda Los Ríos, Alexis González, afirmó que el principal problema de consumo en la región sigue siendo el alcohol. "De acuerdo al estudio, en cifras representadas, aproximadamente 75 mil habitantes de la región de Los Ríos consumió alcohol en los últimos 30 días", detalló.

Sin embargo, a juicio de la autoridad es más preocupante el patrón de consumo. "En cifras nacionales, uno de cada cuatro chilenos, entre los 12 y los 64 años se embriagó en los últimos 30 días", precisó.

En esa línea, González apuntó a las características de la región, la que -dijo- es reconocida a nivel nacional por la elaboración de cerveza y de otros productos como la chicha y la sidra. "Uno respeta esa característica de la región, pero cuidado cuando bebamos, hagámoslo con moderación", advirtió.

Además, señaló que la embriaguez se ha ido normalizando, "la gente no se sorprende de ver una persona ebria y, además, se ha ido esto instalando no sólo en el mundo joven sino que es bastante transversal", señaló.

El director regional afirmó que la institución está trabajando para desnormalizar el consumo, "en decir que el consumo de sustancias por un adolescente no es normal y el mundo adulto debe denunciarlo, tenemos que hacernos cargo. No es normal que un adolescente de 15 años llegue ebrio a su casa, ni que un papá beba alcohol con sus hijos cuando estos son menores de edad", dijo.

También enfatizó en las consecuencias del consumo de alcohol y al respecto indicó que "lleva a tomar decisiones equivocadas. Hay presencia de alcohol en las muertes por inmersión en verano, relación del alcohol con violencia intrafamiliar: se dice que en el 40% de los hechos de violencia intrafamiliar hay presencia de alcohol".

El director regional indicó que con la finalidad de reducir esos índices, Senda realiza campañas de prevención, principalmente asociadas a la conducción durante fines de semana largo. "También hacemos campañas de consumo moderado, cuida tus límites, le decimos a la gente que si va a beber lo haga con moderación", señaló.

Marihuana

El estudio de Senda abordó también el consumo de marihuana y otras sustancias como cocaína y/o pasta base.

En relación a la primera, se observa que la prevalencia de consumo "alguna vez en la vida" aumentó de 24,9% en 2014 a 31,3% en 2016. En "el último año", subió de 9,6% en 2014 a 12,3% en 2016; y en "último mes", se registró una baja de 6,2% en 2014 a 5,5% en 2016.

González explicó que de acuerdo a los últimos estudios, la percepción de riesgo se ha visto afectada principalmente en el consumo de marihuana.

En el uso experimental de esa sustancia -probar una o dos veces- la percepción de riesgos registra un descenso significativo, de 42% en 2014 a 30% en 2016. Mientras que en el uso frecuente se produce un aumento no significativo, de 67,3% en 2014 a 70,2% en 2016.

Al respecto, Alexis González explicó que "la gente tiene una confusión respecto a la instalación del discurso sobre el uso medicinal de cannabis y ahí hay una discusión profunda. Como Senda somos respetuosos de lo que está legislando hoy día el país y nuestra posición será la que diga el legislador, pero en el uso recreativo estamos claros que debiésemos evitar el mayor contacto que tenga, sobre todo, el mundo infanto-adolescente con la marihuana, por cuanto ésta genera daños en las personas que la consumen".

En cuanto al consumo de cocaína y/o pasta base, el estudio mostró un aumento a nivel regional respecto del uso "alguna vez en la vida". De 3,1% en 2014 subió a 4,7% en 2016.

La prevalencia regional del consumo de esa sustancia "en el último año" alcanzó el 0,7%, menor al nivel nacional que fue de un 1,3%. En el estudio de 2014, la cifra fue menor al 0,1% en Los Ríos.

Al comparar por sexo, el informe reveló que el consumo de cocaína total en el último año es mayor en hombres (1,1%) que en mujeres (0,4%).

Pese a que -según el director regional- las cifras asociadas al consumo de pasta base y cocaína son menores, dijo que "no podemos descuidarnos; históricamente la gente tiene la percepción de que está más asociado al circuito de calle, pero de acuerdo a nuestra cifras hay mucha población adulta que está siendo tratada por el consumo de esta sustancia. Eso significa que fue permeando su consumo a estudiantes y a población adulta".

Datos del estudio

Bienal El estudio realizado por Senda es bienal y se desarrolla desde 1994.

Muestra La muestra del estudio es representativa a nivel regional. Fueron encuestadas -cara a cara- 996 personas entre 12 y 64 años, que representan a 149.455 habitantes.

Institución El trabajo de campo estuvo a cargo del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.

Procesamiento El procesamiento de datos lo llevó a cabo el Observatorio Chileno de Drogas.

Uso indebido de medicamentos

El director regional de Senda, Alexis González, apuntó al uso indebido de los medicamentos. Informó que según un estudio, la región de Los Ríos registra un 3% de consumo de analgésicos opioides: tramal o tramadol, codeína, morfina, metadona, petidina, fentanil y oxycontin. "La gente los está consumiendo sin receta médica y queremos hacer el llamado a la población a ser cuidadosos con los medicamentos. Vemos con bastante preocupación, por ejemplo, la venta de éstos en las ferias", señaló la autoridad.

48,5 por ciento de la población consumió alcohol en el "último mes", en 2016 en la región de Los Ríos. Esta cifra es superior al promedio nacional, que alcanzó un 46,0%.

5,9 puntos porcentuales bajó la prevalencia de consumo de alcohol en el "último mes" en mujeres respecto de 2014. En cuanto a los hombres, subió en 0,4 puntos porcentuales.

1994 fue el año en que se realizó el primer Estudio Nacional de Drogas en Población General, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol.

Serie

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

Vida

63,8

89,4

87,7

85,7

80,5

87,4

83,2

86,8

73,0

82,6

75,7

86,2

Último año

53,0

73,8

74,1

74,5

71,0

71,6

76,4

73,4

62,5

69,0

63,5

68,8

Último mes

37,8

54,2

59,7

54,7

54,4

52,3

64,0

51,0

55,5

50,2

51,3

48,5