Secciones

Investigación: determinan que cinco copas de vino a la semana pueden disminuir la esperanza de vida

E-mail Compartir

El dicho popular de que "una copita de vino mantiene alejado al doctor" podría ser un mito, de acuerdo a una investigación de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que determinó que el consumo de cinco copas de vino a la semana acorta la vida, debido a sus repercusiones en la salud cardiovascular.

"El mensaje clave de nuestro trabajo es que, si una persona ya consume alcohol, beber menos le ayudará a vivir más y a tener un menor riesgo de distintas enfermedades cardiovasculares graves. Es cierto que la ingesta de alcohol se asocia a un menor, aún nimio, riesgo de infarto no fatal, pero esto se contrarresta con un riesgo más elevado de otras enfermedades cardiovasculares muy graves y potencialmente letales", explicó la directora del análisis, Angela Wood, a la revista especializada The Lancet.

El estudio

Los autores analizaron los historiales clínicos de 600 mil adultos, residentes en 19 países, que no se calificaban a sí mismos como "abstemios" -es decir, consumían alcohol, independiente de las cantidades y frecuencias -, donde, aparte de la ingesta de alcohol, consideraron la edad, el tabaquismo, la presencia o ausencia de diabetes, el nivel educacional y el tipo de trabajo desarrollado.

Los resultados permitieron establecer el límite "seguro" de consumo (semanal): unos 100 gramos de alcohol puro, lo que equivale a un vaso de vino tinto o un jarro de cerveza.

El estudio mostró que el consumo de cinco copas de vino a la semana reduce la esperanza de vida entre cuatro y cinco años.

Los autores también analizaron la asociación entre el consumo de alcohol y diferentes tipos de enfermedad cardiovascular: el alcohol se asoció con un mayor riesgo de ictus, insuficiencia cardíaca, aneurismas aórticos fatales e hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca con consecuencias mortales.

"Las diferentes relaciones del alcohol con los distintos tipos de enfermedad cardiovascular pueden explicarse porque el alcohol aumenta la presión sanguínea y también el colesterol HDL, conocido como 'colesterol bueno'. Así, el menor riesgo de infartos no fatales debe considerarse en el contexto de un riesgo incrementado de otras muchas patologías cardiovasculares graves", detallaron los autores.

mil expedientes médicos, provenientes de 19 países, fueron revisados por los académicos de la U. de Cambridge. 600

años se reduce la esperanza de vida mediante el consumo de cinco copas de vino o cerveza a la semana. 4-5

Rusia mira a la luna como centro de investigación y energía

ASTRONOMÍA. La Unión Soviética hizo modelos de máquinas que hoy se están probando. En 2030 sería inaugurada la primera base en el satélite.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

Varios años de recesión obligaron a Rusia a posponer sus planes de conquista espacial, pero la semana pasada el Presidente Vladimir Putin afirmó que el país ha hecho tanto para acercarse a las estrellas, que no va a renunciar a su misión de instalar bases en la Luna y Marte.

En el 57º aniversario del histórico vuelo de Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio, el Mandatario aseguró que Rusia no tiene ninguna intención de abandonar los proyectos internacionales en el espacio, pese a las actuales malas relaciones con la otra gran potencia espacial, Estados Unidos.

"Se trata de un ámbito de cooperación que une. Confío en que siga siendo así. No tenemos intención de romper nada, de salir de ningún programa. Tenemos socios para la Luna, y luego para investigar Marte", dijo Putin al visitar el Museo de la Cosmonáutica, en Moscú.

Hace medio año, las agencias espaciales de Rusia y EE.UU. -Roscosmos y Nasa - acordaron crear una estación en la órbita de la Luna, cuyo primer módulo podría ser lanzado al espacio en 2022.

"Todos estos planes se van a llevar a cabo. Son interesantes, necesarios para el país y para toda la humanidad", recalcó el Presidente ruso.

El plan

El programa prevé, en primer lugar, participar en el proyecto de la Estación Espacial Internacional (EEI) en la órbita del satélite natural, luego alunizar, y ya para la década de 2030 levantar allí una base permanente para investigar su superficie.

Los planes para construir una instalación en la Luna nacieron en la Unión Soviética, a fines los años 60.

Los ingenieros soviéticos de aquel entonces se dieron cuenta de que harían falta tecnologías especiales, por lo que se plantearon proyectos de maquinaria de obra (excavadoras, niveladoras, vehículos para tirar cables, etc), proyectos retomados por Roscosmos hace un par de años.

La ubicación de la futura base no está decidida, pero los rusos tienen especial interés en los polos de la Luna.

"Nuestros expertos intentarán desembarcar en los polos, porque hay fundamentos para pensar que ahí puede haber agua. Ahí hay cosas que hacer, y desde ahí puede empezar el estudio de otros planetas, del espacio lejano", dijo Putin en un documental emitido poco antes de las elecciones presidenciales de marzo pasado.

Beneficios

El turismo espacial o la extracción de valiosas materias primas, como el helio 3, son hoy los beneficios más factibles que se podrían obtener de la Luna.

Hace una década, Rusia planteó que este derivado del helio, considerado un combustible inocuo para las centrales termonucleares del futuro, puede sustituir a los hidrocarburos fósiles cuando se agoten sus reservas.

La Luna alberga, según investigaciones rusas, entre medio millón y un millón de toneladas de helio 3, el isótopo más ligero del helio que se forma como resultado de las reacciones termonucleares que se producen en el Sol, y que es prácticamente inexistente en la Tierra.

Para cubrir durante un año las necesidades energéticas de la humanidad, se necesitan cerca de cien toneladas de helio 3, según los cálculos de Roscosmos.

La explotación de los recursos energéticos de la Luna es también uno de los proyectos prioritarios de China, la más reciente de las potencias espaciales.

Investigaciones de la Administración Aeroespacial Nacional de China estiman que en la Luna yacen entre 300 mil y 500 mil toneladas del compuesto mencionado, cantidades suficientes para cubrir el consumo energético global durante al menos siete mil años.

Los avances anunciados

Cohete superpesado

Putin anunció que los científicos rusos están desarrollando el cohete superpesado para los vuelos a la Luna. El primer ensayo se prevé dentro de diez años.

Nuevo trasbordador

El nuevo trasbordador Federatsia (Federación) estaría ya terminado. Éste sustituirá a las envejecidas Soyuz y será reutilizable en varios lanzamientos.

Cosmódromo

El Presidente también anunció planes de crecimiento estructural para el cosmódromo Vostochni, inaugurado en 2016, cerca de la frontera con China.

"Una vida más confortable"

El cosmonauta ruso Antón Shkaplérov saludó esta semana a su país, desde la Estación Espacial Internacional (EEI), donde trabaja: "Muy pronto la humanidad viajará más allá de la órbita terrestre", aseguró, ya que por medio de sus investigaciones "crearemos una estación habitada en la Luna y pisaremos Marte. Haremos muchos y grandes descubrimientos, que ayudarán a todos los habitantes de la Tierra a tener una vida más confortable y segura".