Secciones

Piden al ministro de Agricultura aplicar plan sobre bosque nativo

VENTAJAS. Manejo sustentable permitiría aumentar un 10% el PIB regional y generar cinco mil nuevos puestos de trabajo, así como frenar la degradación.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Casi la mitad del territorio de la región de Los Ríos está cubierto con bosque nativo. Esto es, un 46% (900 mil hectáreas) mientras que el 16% corresponde a plantaciones forestales. Según datos de la Agrupación Chilena de Propietarios del Bosque Nativo (Aprobosque), actualmente el aporte formal a la economía de la región es insignificante. La superficie manejada anualmente no supera las tres mil hectáreas, siendo que su potencial productivo podría ser de 300 mil hectáreas.

La importancia de un manejo sustentable del bosque nativo como eje de desarrollo para la región fue planteada al ministro de Agricultura Antonio Walker, en una reunión realizada el miércoles en Santiago. En el encuentro, participaron la senadora Ena von Baer y Jan Köster, past-president de Aprobosque.

Köster apuntó que es relevante abordar esa materia, ya que -indicó- actualmente el bosque nativo se encuentra en estado de abandono, "existe una ley que se supone lo protege, pero en la práctica nadie lo está cuidando y está siendo afectado cada vez más debido a la extracción de leña, que abastece a todas las ciudades del sur de Chile e incluso de más al norte, y de esa leña por lo menos un 50% es ilegal o informal", dijo.

Asimismo, sostuvo que la ley es exigente y esa burocracia desincentiva al propietario que se acerca a la Corporación Nacional Forestal a tramitar el plan de manejo y genera incertidumbre, lo que dificulta al propietario la posibilidad de planificar. En ese sentido, proponen diferenciar a aquellos propietarios responsables y de trayectoria de los de difícil fiscalización, con un plan de manejo predial, trabajo conjunto entre funcionarios y usuarios, lo que significa flexibilizar el poder resolutivo de regiones o macro regiones para adaptar la normativa según la realidad local de sus bosques.

Indicó que también preocupa al gremio que actualmente el bosque no esté aportando al país económicamente, en empleos formales ni en la conservación de la diversidad.

En esa línea, dijo que "creemos firmemente que la mejor forma de cuidar los bosques es asignándoles valor para que al propietario le interese cuidarlos".

Según datos de Aprobosque, casi dos tercios de la superficie total de bosque nativo en la región tiene aptitud de conservación y fines no madereros.

Lineamientos

En la reunión, fue presentado al ministro un plan de trabajo que es el resultado de la Comisión Temática de Bosque Nativo del Consejo de Política Forestal. Esto, en el contexto de la Política Forestal 2015- 2035, la cual plantea la meta de tener al 2035 un millón de hectáreas de bosques nativos orientados a la producción de bienes madereros de alto valor.

Así lo informó la senadora Von Baer, quien explicó que el plan contiene lineamientos que apuntan a generar un manejo sustentable del bosque nativo. Esa propuesta -dijo- fue presentada ante el Consejo de Política Forestal el 8 de marzo pasado.

La parlamentaria por Los Ríos aseguró que "el ministro se comprometió a implementar las medidas que están establecidas en ese plan de trabajo que se desarrolló durante el gobierno anterior". Además, informó que el ministro Walker realizará una visita en terreno junto a su equipo ministerial, para luego fijar una reunión con el equipo técnico que estará encargado de ejecutar el programa.

Ocho lineamientos incluye el plan. Estos son el desarrollo del bosque nativo y sus productos;silvicultura, mercado y comercialización; recurso humano, infraestructura y servicios, investigación y desarrollo; normativa y estrategia comunicacional.

Esos ejes se traducen en, por ejemplo, determinar la superficie cubierta de bosque nativo con orientación productiva maderera, por región, provincia y tipo forestal, priorizar tipos forestales y especies con potencial productivo maderero, cuantificar y caracterizar la capacidad instalada actual y potencial de la industria local relacionada con la generación de bienes madereros de alto valor, caracterización de canales y prácticas de comercialización de bienes de maderas nativas.

También, elaborar y ejecutar un programa de capacitación, desarrollar una estrategia público-privada que mejore el uso de la red de caminos públicos y privados existentes, logística y servicios, definir líneas de investigación, desarrollo e innovación en torno al bosque nativo, proponer modificaciones a las leyes relacionadas con el bosque nativo, con énfasis en la Ley N° 20.283 y generar e implementar una propuesta que permita difundir ampliamente a la sociedad los aportes de los bosques nativos, en términos de ventajas y beneficios del manejo forestal sustentable.

Frente a esas medidas, Jan Köster, quien integró la comisión temática, señaló que "son necesarias para dar un impulso al bosque nativo. Pedimos al ministro darle continuidad a esos ocho puntos y él nos contestó que la política del actual gobierno es darle continuidad a todas las buenas iniciativas de los gobiernos anteriores".

Ventajas

El manejo sustentable del bosque nativo trae ventajas.

La senadora aseguró que permitiría poner freno a la degradación del bosque nativo y enfrentar su explotación ilegal. De acuerdo al diagnóstico del gremio, un bosque que se encuentra en abandono va a ser objeto de cortas ilegales, de la introducción de ganado que es muy dañino, quedará más susceptible a incendios forestales y de la caza furtiva.

La Asociación plantea que el Estado tampoco se puede hacer cargo de vigilar la totalidad de los bosques nativos -que ascienden a más de 14 millones de hectáreas en Chile- por lo que la opción de prohibir el manejo forestal inevitablemente terminará por su degradación y mal uso.

En materia del PIB regional, Köster señaló que "de acuerdo a los cálculos, podemos llegar a aumentar por lo menos un 10% el PIB regional".

En tanto, explicó que la población rural ubicada donde existe bosque nativo es la población más pobre de la región. "No tienen oportunidades. En esos sectores no hay mucha agricultura, turismo ni servicios, por lo tanto están viviendo en una economía de subsistencia, siendo que tienen al lado un tremendo recurso que podrían estar trabajando como propietarios , empleados, contratistas o como una pequeña industria o aserradero", planteó.

En ese sentido, afirmó que el bosque puede aportar en la generación de cinco mil nuevos empleos. "Mil 500 puestos de trabajo directo en el área industrial o aserraderos y en el área bosque (trabajadores, supervisores e ingenieros forestales), por lo menos, unas tres mil personas más. Además, están los transportistas, mueblerías, otras industrias de la madera, construcción, dendroenergía, viveros y empleos indirectos", precisó.