Secciones

Apoyo de ex intendente en la busqueda

E-mail Compartir

El 3 de diciembre de 2014, a pocos días de que se cumplieran cuatro meses de la desaparición de Juan Santana, el entonces obispo de Valdivia, Ignacio Ducasse, ofició un responso al que asistió el ex intendente Egon Montecinos, quien -entre otras acciones- extendió durante más de tres meses la búsqueda del trabajador. "Extendimos la búsqueda hasta noviembre, cuando normalmente se hacen por 15 o 20 días, ahí me ayudaron del Ejército, PDI, Carabineros y la Armada, incluso sin orden de Fiscalía. Asumimos un compromiso fuerte con la familia. No pudimos encontrarlo, pero hicimos un responso a la orilla del río", recordó.

Otorgan 120 días a la Fiscalía para investigar muerte de Juan Santana

ACCIDENTE. El hombre de 34 años estaba contratado por la empresa Ingevolt Limitada para el recambio de luminarias en el puente Calle Calle.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Un plazo de 120 días para investigar obtuvo la Fiscalía de Valdivia en la formalización de uno de los dos imputados por el cuasidelito de homicidio de Juan Santana Delgado (34), quien desapareció el 8 de agosto de 2014 tras caer a las aguas del río junto a otro trabajador, luego de que se desoldara el canastillo en el cual realizaban el cambio de luminarias del puente Calle Calle.

A la formalización realizada por el fiscal Marcelo Leal, que se desarrolló en el Juzgado de Garantía de Valdivia, concurrió solo un imputado del caso, el jefe de obra de la empresa Ingevolt Ltda., Rodrigo Montanares, debido a que el otro imputado, el gerente de proyectos, Óscar López, se encuentra con una orden de detención vigente.

Los hechos por los cuales se imputa a Montanares como autor, se remontan a abril de 2014, cuando la empresa de Inversiones Andinas SpA se adjudicó en la municipalidad de Valdivia el proyecto de iluminación arquitectónica LED del puente Calle Calle de Valdivia, para lo cual subcontrató a Ingevolt Ltda., -cuyo gerente de proyectos era Oscar López- quedando esta última empresa a cargo del cumplimiento de la normativa que impone la ley.

"El hecho fue muy fuerte para la familia y la ciudad en general. Nosotros teníamos externalizado un servicio, el cual se había contratado a través de bases de licitación, el cual a su vez subcontrató a otra empresa, la que al parecer no cumplió con los requerimientos de seguridad", dijo el alcalde Omar Sabat, recordando que tras el hecho colaboraron con la familia e inyectaron como municipio recursos para la búsqueda del trabajador desaparecido.

Para la realización de las faenas, la empresa Ingevolt Ltda. mandó a construir un canastillo y una máquina que pudiera realizar la labor por debajo y sobre el puente, el que consistió en un camión con pluma, el cual en su extremo tenía un canasto metálico que podría soportar a ambos trabajadores .

En la formalización, el fiscal Leal precisó que la realización de los trabajos quedó a cargo del imputado Oscar López y de Rodrigo Montanares, jefe de obras de dicha empresa. "Para el trabajo no existió un prevencionista de riesgos, ni tampoco se otorgó capacitación específica a los trabajadores contratados. Las medidas de seguridad, en tanto, fueron dispuestas por Oscar López, quien se las transmitió directamente a Montanares", dijo.

El día del accidente

El 8 de agosto de 2014, a las 04.35 de la madrugada y en el desarrollo de los trabajos, Rodrigo Montanares se encontraba en el puente Calle Calle y bajo su supervisión estaban dos trabajadores de la empresa -Juan Santana (34) y Mario Soto (30)- quienes, se subieron al canastillo a cargo de una grúa y con arnés de seguridad, aunque este no fue amarrado a la baranda del puente, por no alcanzar el largo de la cuerda.

En ese momento, la fijación se desoldó provocando que el canastillo y ambos trabajadores cayeran a las aguas del río, debido a que el arnés y la cuerda no estaban enganchados.

Luego de los trabajos de búsqueda fueron encabezados por equipos del Gope y la Armada en principio, rescataron sólo a Mario Soto -quien presentaba lesiones graves y un cuadro de hipotermia- , desapareciendo en el lugar Juan Santana, cuyo cuerpo no ha sido recuperado, por lo que fue legalmente declarado difunto.

Ese día, una densa capa de niebla cubría el río Calle Calle, condición que dificultó la búsqueda de los trabajadores y el posterior rescate de Mario Soto, quien fue sacado por un marinero de la Gobernación Marítima de Valdivia en shock, preguntándole al personal por su compañero, quien le aseguró, no sabía nadar.

En ese sentido, el fiscal Marcelo Leal precisó que los trabajos debían ser realizados en condiciones de extrema seguridad, "pero en este caso, por una conducta imprudente y negligente de los imputados encargados del proyecto, no se capacitó a los trabajadores en prevención de riesgo, no se supervisó por ellos el uso del arnés y su fijación a las barandas del puente y, no se instaló correctamente el pasador para afirmar el canastillo al brazo metálico de la grúa, lo que provocó que éste comenzara a desplazarse y cayera al río junto a los trabajadores", explicó en la formalización.

En esa misma línea, la fiscal de la causa, María Consuelo Oliva, relató que el fallecimiento de Santana se debió a la negligencia en el tratamiento de las medidas de seguridad, "las cuales no fueron fiscalizadas por parte de la empresa, el jefe de obras y el encargado, por lo cual se estableció que había un cuasidelito de homicidio, respecto del fallecimiento del trabajador", dijo.

Finalmente, la defensora penal, Pamela González, dijo en la formalización estar de acuerdo con el plazo de investigación, fijado por 120 días.

Piden respuestas

María Inés Delgado y Juan Luis Santana, padres de Juan Santana, asistieron a la formalización. Al finalizar, manifestaron su descontento, debido a que -a su juicio- los imputados deberían estar cumpliendo una medida cautelar por su responsabilidad.

"Esta es la cuarta vez que lo citaban a la formalización -a Ricardo Montanares- porque las tres veces anteriores no había venido. Yo esperaba que pague con cárcel, van a ser cuatro años que murió mi hijo y nadie hace justicia", dijo María Inés Delgado.

A los dichos de María Inés Delgado se sumó su hija Julia Santana, quien precisó que esperaban una medida cautelar para el imputado, "lo justo habría sido que quedara en prisión preventiva. Van a ser cuatro años que mis padres están sufriendo, sin siquiera saber donde están por último los huesitos de mi hermano".

Investigación laboral

La Dirección Regional del Trabajo inició el mismo día del accidente una investigación, la que arrojó que Juan Santana y Mario Soto habían comenzado la relación laboral con la empresa Ingevolt Ltda. el 1 de febrero, con la realización de trabajos de reposición de luminaria en el puente Cruces. El contrato se extendió hasta el 28 de febrero.

En el último contrato de Santana, figuraba como ayudante de maestro eléctrico y la relación laboral había comenzado sólo un día antes del accidente -el 7 de agosto de 2014-. Si bien el contrato se encontraba escriturado, no estaba firmado por Santana.

Por otra parte, Mario Soto tenía una relación escriturada desde el 15 de junio de 2014, en calidad de maestro eléctrico.

Respecto al caso, la directora regional del Trabajo, Laura Vásquez, recordó que tras el accidente, junto a un equipo de la seremi de Salud se trasladaron hasta el lugar, para verificar algunos aspectos. "En lo que nos faculta la ley, fiscalizamos, emitimos informes y multamos a la empresa por conceptos de contrato de trabajo", dijo, recordando que la indemnización por causas basales fue realizada por la seremi de Salud.