Secciones

En 2017: Un 47% de las denuncias fueron por maltrato a estudiantes

SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN. El director del organismo en la región indicó que las denuncias provienen, principalmente, de la educación básica.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

La Superintendencia de Educación recibió 268 denuncias el año pasado en la región de Los Ríos. De éstas, un 47% están asociadas a maltrato a estudiantes. Las restantes están distribuidas en falta de docentes o asistentes de la educación (5%), accidentes escolares (6%), incumplimiento de obligaciones laborales (5%), medidas disciplinarias (6%), local e infraestructura (6%), discriminación (6%) y otras materias (19%).

Las denuncias en la región van en aumento. En 2016, se registraron 184. Frente a esta alza, el director regional de la Superintendencia de Educación, Arturo Alvear, dijo que "no significa que los niños se agredan más; lo importante de esto, es que el apoderado también está denunciando más e involucrándose, porque entiende su rol".

Valdivia concentra el mayor porcentaje de denuncias. En la capital regional éstas alcanzan el 57%. Luego, están Panguipulli (6%), Los Lagos (6%), La Unión (6%), Futrono (5%), Lanco (5%), Mariquina (4%), Río Bueno (3%), Paillaco (3%), Máfil (3%), Lago Ranco (3%) y Corral (1%).

Sobre maltrato escolar

De las denuncias sobre maltrato escolar recibidas en la región, el 37% corresponde a maltrato psicológico de adulto a alumno; el 29%, a maltrato psicológico entre alumnos; el 26%, a maltrato físico entre alumnos; y el 8%, a maltrato físico de adulto a alumno.

"Ese maltrato físico entre alumnos puede ser en la sala de clases, en el comedor, en el recreo, en los patios o afuera del establecimiento", precisó Alvear.

Según las cifras de la Superintendencia, las denuncias sobre maltrato escolar principalmente provienen de la enseñanza básica. Esto es, un 66%. El 20%, de la enseñanza media humanista-científica; el 9%, de la educación parvularia; el 4%, de la enseñanza media técnico-profesional; y el 1%, de la educación especial.

Respecto de aquellas ocurridas en la educación básica, un 82% corresponden a maltrato físico entre alumnos. Más abajo están el maltrato psicológico entre alumnos (65%), maltrato psicológico de adulto a alumno (59%) y maltrato físico de adulto a alumnos (50%).

Alvear precisó que el organismo recibe cerca de 12 mil denuncias a nivel nacional al año. Entre 5° y 8° básico se concentra el 43% por ciento de aquellas por maltrato ocurrido en la sala de clases, mientras que el 35,8% de los ataques ocurre en el aula.

"Si tenemos un alto porcentaje de denuncias y dentro de éste el maltrato entre alumnos sucede en la sala de clases, hacia ese tipo de maltrato hay que poner el foco y el lineamiento que el superintendente de Educación (Sebastián Izquierdo) plantea es que como institución, de acuerdo a nuestras competencias y facultades, vamos a revisar por qué están ocurriendo estas situaciones", afirmó Alvear.

Medidas

¿Cómo es abordado el maltrato escolar en los establecimiento? Arturo Alvear explicó que la ley general de educación obliga a los establecimientos a tener un encargado de convivencia escolar a tiempo completo.

"La ley no establece qué tipo de profesional ocupe este cargo, pero sí que tenga dedicación exclusiva a esta materia y elabore un plan para que exista una buena convivencia al interior del colegio", explicó.

En tanto, la Superintendencia a través de la unidad de promoción y resguardo de derechos, recibe las denuncias y luego del análisis de los datos elabora un plan de acuerdo a sus competencias. En ese contexto, el organismo ha trabajado con centros de alumnos y de padres, con los Departamentos de Administración de Educación Municipal (Daem) y con los encargados de convivencia escolar.

Con ellos, "desde los ámbitos del resguardo de derecho, de la fiscalización y jurídico, trabajamos para que mejoren sus manuales de convivencia y actualicen sus protocolos de actuación, por ejemplo", detalló.

Iniciativa exitosa

Entre octubre y diciembre de 2017, el Liceo Rural Llifén, ubicado en Futrono, ejecutó el proyecto "No a la violencia, sí al diálogo", el que fue financiado por el Gobierno Regional por un monto de dos millones 431 mil 600 pesos. La iniciativa -que llegó a unas mil personas- buscó dar una solución a los altos índices de violencia ocurridos en la zona. "El objetivo fue educar a la población, sensibilizarlos con respecto al tema de la violencia", informó María Ortiz, encargada de convivencia escolar del establecimiento.

La profesional contó que "trabajamos en conjunto con las escuelas de Curriñe, Fronteriza de Llifén y Chollinco, hasta donde llevamos una obra de teatro".

Durante más de un mes, los alumnos del taller de teatro del Liceo prepararon la obra "Ani la huerfanita", una adaptación de la película contextualizada a la zona. A este trabajo se sumaron talleres a cargo de la asistente social del establecimiento.

En relación a los resultados de la iniciativa, señaló que "hemos bajado nuestros índices de denuncias. Trabajar en promover el diálogo se ha notado en el establecimiento. Por ello, estoy atenta a la posibilidad de postular a otro financiamiento para realizar una nueva iniciativa".