Secciones

Chahín dice que cuenta con el apoyo "de quienes no están con ganas de renunciar"

FALANGISMO. El ex diputado es el único candidato a la presidencia de la DC.
E-mail Compartir

El ex diputado Fuad Chahin defendió ayer su candidatura a la presidencia de la Democracia Cristiana (CD), que se mantiene como la única en carrera tras las bajadas del ex ministro Alberto Undurraga y del senador Francisco Huenchumilla.

"Si es que hay una lista única, claramente no va a haber elección", dijo el ex parlamentario en entrevista con "Cooperativa", agregando que "la legitimidad está dada por que hubo un proceso en que se generó la posibilidad de que todos participaran".

Chahín enfatizó que él no buscó correr en solo por la presidencia de la colectividad, aunque enfatizó que "si se inscribe una sola lista, naturalmente que esa es la lista que da cuenta de una única opción de conducción política del partido".

Chahín detalló que su propuesta se basa en "una tesis política" que promueve "una Democracia Cristiana del siglo XXI", con "una mesa directiva que sea suficiente(mente) inclusiva, pero suficientemente cohesionada para darle liderazgo al partido en momentos difíciles". y agregó que cuenta con el apoyo "prácticamente de la totalidad -salvo contadas excepciones- de la bancada de diputados" y también de "dirigentes históricos de otra generación, como Genaro Arriagada y Enrique Krauss".

"Hemos recorrido el país generando un conjunto de apoyos de quienes no están con ganas de renunciar, sino que esperan claridad de sus liderazgos", afirmó Chahín .

Renuncias y crisis

Huenchumilla anunció el martes su decisión de no competir, a través de una carta que envió al diputado Víctor Torres, quien era el encargado de coordinar la lista que competiría con Chahín.

En la misiva, el ex intendente de La Araucanía explicó que con su participación en la elección no quería legitimar "un procedimiento interno en la toma de decisiones que está, entre otras, en la base de nuestros males" y apuntó a la ex ministra Soledad Alvear, quien renunció a la DC, y a Gutenberg Martínez, quien se cree que seguirá su camino. Al respecto, Huenchumilla aseveró que "todos somos responsables" de la crisis en el partido, "pero unos más que otros".

Consultado por la probable dimisión de Gutenberg Martínez y otros, tras la partida de Alvear, Chahín señaló que es una situación que, "por cierto, a nadie lo alegra". "Sin embargo, en momentos de crisis uno espera liderazgos y no renuncias. Por eso, yo me quedo con quienes han reflexionado y han tomado la decisión de mantenerse en la Democracia Cristiana", sostuvo.

Piñera presenta el Sistema Táctico de Operación Policial

SEGURIDAD. El Presidente firmó el proyecto que institucionaliza la medida.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera presentó ayer el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), una herramienta para la prevención del delito que será administrada por Carabineros.

La herramienta consiste en un análisis en profundidad de la información delictual, de modo que el registro de cada denuncia permita focalizar los recursos donde más se necesiten. El sistema también contempla reuniones mensuales entre las policías, fiscales, intendentes, gobernadores provinciales y alcaldes para definir estrategias específicas para cada territorio.

"Voy a hablar muy claro: la delincuencia ha existido siempre, en todo tiempo, en todo lugar. Nuestra misión, nuestro compromiso, nuestra obligación, es hacer que la delincuencia retroceda, para que la seguridad avance", dijo el Mandatario, en una actividad realizada en la 36 Comisaría de La Florida.

Respeto a la nueva medida anunciada, el Mandatario destacó que "el STOP va a ser un instrumento muy poderoso, porque va a permitir, en primer lugar, compartir información; segundo lugar, recibir las mejores ideas; tercer lugar, coordinarnos mejor; y cuarto lugar, poder evaluar".

Institucionalización

Para consolidar esta propuesta, el Presidente firmó un proyecto de ley que hará obligatorio el uso de este sistema y se transformará en una política permanente.

"Yo les quiero anticipar, esta es la primera reunión de STOP, la próxima vez no va a ser simplemente lo que vamos a hacer, sino que qué prometimos que íbamos a hacer y cuánto hemos cumplido y eso va a ser parte muy importante de la carrera funcionaria de los carabineros", enfatizó Piñera.

El jefe de Estado, además, reiteró el compromiso de su Gobierno de reducir en un 20% la victimización, bajándola de un 27 a un 22 %, lo que implica un descenso de cinco puntos en cuatro años.

El Presidente precisó que bajar cinco puntos en 48 meses implica reducir 0,1 % cada mes, lo que se verificará en cada reunión.

Víctima de Karadima espera "acciones" tras cita con el Papa

IGLESIA. Juan Carlos Cruz es uno de los tres denunciantes que se reunirán con el Pontífice el domingo. "Ha tenido un gesto muy bueno e inédito con nosotros" , dijo.
E-mail Compartir

Carolina Collins/EFE

Los denunciantes del caso Karadima, Juan Carlos Cruz, José Andrés Murillo y James Hamilton, ya se encuentran en Roma para reunirse este fin de semana con el Papa Francisco, quien ya manifestó que les pedirá perdón por lo que han sufrido.

Pero más allá del gesto, Cruz manifestó, en entrevista con la agencia EFE, que espera que la reunión se traduzca en acciones concretas. Los obispos de Chile fueron citados por el Sumo Pontífice a un encuentro que tendrá lugar en el Vaticano en mayo próximo.

Cruz, periodista radicado en Estados Unidos, se encuentra desde el sábado pasado en Roma esperando el domingo, cuando se reunirá en el estudio del Papa, en la Casa Santa Marta, durante toda la tarde para escuchar lo que tiene que decir el líder de la Iglesia Católica y también transmitirle su testimonio.

"Lo que siento ahora mismo es una combinación de sentimientos. Estoy emocionado porque soy católico y es el Papa, pero además ha tenido un gesto muy bueno e inédito con nosotros y, por otro lado, me siento representante de miles de personas que han vivido lo que yo he vivido", reveló Cruz.

El periodista tiene claro el mensaje que quiere transmitirle al Sumo Pontífice: "Esa cultura de abusos y encubrimiento por parte de los obispos tiene que terminar y espero poder decirlo, respetuosamente, pero para que caiga en buen terreno".

Medidas concretas

Cruz, junto a Hamilton y Murillo, acusa al obispo de Osorno Juan Barros, de encubrir los abusos que cometió el ex párroco de El Bosque Fernando Karadima. A raíz de esa denuncia, y de las críticas que desató que Barros participara en las actividades durante la visita del Papa a Chile en enero, Francisco envió en febrero al obispo maltés Charles Scicluna para que encabezara una investigación.

Fue tras recibir el informe de esa misión especial que el Papa aseguró que había sido mal informado, pidió perdón a todas las víctimas y convocó a los denunciantes a Roma, cita que Cruz espera que se traduzca en medidas concretas. "Esto no puede ser una reunión sin acciones que no sirva de nada. Los obispos tienen que salir, les tienen que dimitir y que esto sea una señal para el mundo y que lo que pasó en Chile no vuelva a pasar en ninguna otra parte", afirmó. Algo que también espera Hamilton, quien dijo a Canal 13 que espera "que esto sea el cierre de un ciclo pero la apertura de otro. Un ciclo en el cual empiecen las reformas. Se cambie la estructura jerárquica de la Iglesia chilena, lo cual permita generar de alguna manera una Iglesia más acogedora".