Secciones

China planea instalar una base científica habitable en la luna

UNIVERSO. Con esta instalación se planea investigar la explotación de recursos naturales y recoger información para misiones similares a otros lugares.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. /Efe

China planea construir, a largo plazo, una base científica habitable en la Luna para investigar la explotación de recursos naturales y recoger información para posibles misiones similares en Marte, informó ayer el periódico oficial China Daily.

El plan fue desvelado, el martes, en un video de la Administración Espacial Nacional China sobre el futuro de la carrera espacial de ese país, enmarcado en la conmemoración del Día del Espacio en el gigante asiático. La fecha conmemorativa, el 24 de abril, corresponde a que ese día, en el año 1970, China puso en órbita su primer satélite.

En el video se mostró un prototipo de base lunar, con varias cabinas interconectadas en las que se ha recreado una atmósfera respirable y con instalaciones alimentadas por energía solar.

Hasta ahora se habían concebido por parte de China proyectos similares pero no con astronautas humanos, sino que operados por robots. Esto aunque, según declaró a China Daily el científico Wang Liheng, de la Academia China de Ingeniería, los expertos concluyeron que es necesaria una base habitada para profundizar las investigaciones.

En el video, eso sí, no se ofrecieron detalles sobre la fecha en la que esta base podría comenzar a funcionar -anteriores noticias señalaron que China no tiene planes de mandar astronautas a la Luna hasta mediados de la década de los 30 de este siglo- pero sí se indicó que Beijing está especialmente interesado en explorar los polos lunares.

Expediciones lunares

El programa espacial chino mandó su primera sonda lunar, la Chang E 1, en 2007 y, en 2013 logró su primer alunizaje con la Chang E 3 (todas las misiones al satélite por ahora han sido no tripuladas).

A finales de este año, el país asiático tiene previsto lanzar la Chang E 4, que podría ser el primer aparato fabricado por el hombre que alunizará en la cara oculta del satélite, y en 2019 se enviará la Chang E 5, que debería ser la primera del país asiático capaz de regresar a la Tierra con muestras tomadas en la Luna.

Más satélites

La agencia de noticias Xinhua informó que China enviará un nuevo grupo de satélites al espacio en el año 2020, incluyendo una misión sino-europea conjunta llamada "Smile", como parte de su programa de ciencia espacial.

La misión "Smile" se centrará en estudiar la interacción entre el viento solar y la magnetosfera terrestre, así como las "subtormentas magnetosféricas" para comprender mejor el impacto de las actividades solares en el medio ambiente terrestre, según explicó Wang Chi, director del Centro Nacional de Ciencia Espacial.

Entre los satélites que se enviarán al espacio figura también uno destinado a descubrir cuerpos celestes que emiten Rayos X cuando experimentan cambios bruscos, así como agujeros negros en reposo con radiación transitoria de alta energía.

China lanzará también el Observatorio Solar Espacial Avanzado (ASO-S, por sus siglas en inglés), que ayudará a los científicos a comprender la causa de los campos magnéticos y otros fenómenos, y un monitor para investigar las señales electromagnéticas asociadas a las ondas gravitatorias.

La Misión de Observación del Ciclo del Agua (WCOM, por sus siglas en inglés) se convertirá en el primer satélite del mundo diseñado para facilitar la comprensión del ciclo hidrológico a través de la medición simultánea de parámetros como la humedad del suelo, la salinidad del océano y la evaporación de la superficie oceánica.

La ciencia aeroespacial es uno de los sectores que el Gobierno chino quiere fomentar para reorientar su industria hacia una que incorpore mayor valor añadido.

"Esperamos construir un laboratorio estatal para la ciencia espacial tan pronto como podamos y lograr un descubrimiento significativo en el área espacial de aquí a 2030", destacó Wang, en declaraciones recogidas por la agencia Xinhua.

de abril. En esa fecha se celebra en China el Día del Espacio, por la conmemoración del primer satélite de ese país puesto en órbita, en 1970. 24

China no planearía mandar astronautas a la Luna antes de ese año, según han señalado varios medios de ese país. 2035

Proyecto europeo Gaia revela la posición, distancia y brillo de 1.700 millones de estrellas

E-mail Compartir

Los datos revelados ayer por el satélite Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA), sobre la posición, las distancias y el brillo de 1.700 millones de estrellas, abren a los astrónomos nuevas ventanas para estudiar el origen y la evolución de la Vía Láctea.

Responsables de la misión Gaia presentaron ayer el segundo catálogo de datos enviados por el satélite en el marco de la feria aeronáutica ILA, que se celebra en Schönefeld, en las afueras de Berlín, un río de información que han transformado en increíbles y coloridos mapas tridimensionales y que a partir de ahora está a disposición de la comunidad científica.

Con la información de Gaia, lanzado al espacio en diciembre de 2013 y todavía en órbita, "podemos deconstruir la historia de la Vía Láctea", subrayó en la presentación el director de Ciencia de la ESA, Günther Hasinger.

El segundo catálogo, basado en 22 meses de estudio del firmamento, incluye las posiciones y el brillo de cerca de 1.700 millones de astros y mediciones del paralaje (pequeño desplazamiento en la posición aparente de una estrella, provocado por la traslación anual de la Tierra alrededor del Sol) y el movimiento propio de 1.331.909.727 estrellas.

El presidente del Consorcio para el Procesamiento y Análisis de Datos (DPAC) de Gaia, Anthony Brown, fue el encargado de mostrar los primeros mapas creados tras "traducir" la información enviada por el satélite en forma binaria, con imágenes animadas al haberse medido también la velocidad radial de más de siete millones de estrellas, el mayor compendio de esta información hasta el momento. "No sabíamos si iba a ser bonito, pero es realmente sorprendente", señaló Brown al presentar el mapa coloreado en azul y rojo en base a la información sobre la temperatura de millones de astros, las nubes de polvo y gas situadas entre la Tierra y las estrellas y la velocidad a la que estas se acercan a nuestra planeta (azul) o se alejan (rojo).

Gaia también observó otro tipo de objetos y el segundo catálogo incluye la posición de más de 14 mil asteroides conocidos y sitúa medio millón de cuásares lejanos, galaxias brillantes alimentadas por la actividad de agujeros negros supermasivos en sus núcleos.

"Son datos increíbles que permiten descubrir cosas inesperadas", dijo Antonella Valenari, vicepresidenta del DPAC.

Las estrellas, como los seres humanos, tienen diferentes colores, edades y peso y Gaia permite "poner orden" en el cielo, explicó Valenari, quien agregó que las estrellas "son bellas obras de arte que ofrecen mucha información".