Secciones

Cumbre coreana: la desnuclearización será la vara para medir éxito o fracaso

DISTENSIÓN. Los expertos se debaten entre el optimismo y el pesimismo sobre los principales asuntos que abre este ecuentro entre los líderes de ambos países que estaba previsto para anoche (hora chilena), muy en especial el futuro del programa nuclear norcoreano.
E-mail Compartir

El éxito de la cumbre intercoreana que estaba previsto que arrancara anoche (hora chilena) dependerá en gran parte de que logren plasmar en compromisos y acciones concretas la voluntad de desnuclearizarse que ha expresado Pyongyang.

Muchos analistas veían con optimismo este histórico encuentro entre el líder del Norte, Kim Jong-un, y el Presidente surcoreano, Moon Jae-in, que arrancó ayer con el norcoreano cruzando a pie la frontera con el Sur, aunque también han considerado improbable que se alcancen resultados muy concretos a corto plazo y destacan que se trata sólo de un primer paso en el proceso de diálogo con Pyongyang.

Voz de expertos

"Hace un año solo se hablaba de una posible guerra en la península y ahora estamos ante una cumbre para tratar la desnuclearización y la paz permanente", señaló el investigador Cho Seong-ryoul, del Instituto surcoreano de Estrategia de Seguridad, quien confía en que la cumbre "sea el inicio de una serie de reuniones regulares" entre Kim y Moon.

"El año pasado fue uno de los más peligrosos de las últimas décadas. Mucha gente subestima lo cerca que estuvo de estallar una guerra en Corea", señaló en la misma línea Andrei Lankov, profesor de Estudios Coreanos de la Universidad Kookmin en Seúl.

Los observadores coinciden en que este cambio radical ha sido posible por una "conjunción de factores" que incluye la voluntad de supervivencia del régimen norcoreano y los "papeles complementarios" que han desempeñado los líderes del Norte y del Sur, así como el Presidente estadounidense, Donald Trump, quien tiene previsto reunirse con Kim a principios de junio.

¿desnuclearización total?

El también académico y asesor del Presidente surcoreano, Kim Joon-hyung, cree, sin embargo, que los pasos y compromisos concretos "deben detallarse más adelante", y que en la cumbre que arrancó ayer lo esencial es enviar "un fuerte mensaje conjunto" en esa dirección.

"Ahora no es el momento para hablar de una desnuclearización completa, verificable e irreversible, como reclama la línea más dura de la Administración Trump, sino que se trata de mantener el movimiento iniciado para lograr esa meta a largo plazo", dijo este profesor de la Universidad de Handong.

Lankov, en tanto, se mostró mucho más escéptico y califica de "milagro" que el régimen decidiera abandonar sus armas nucleares, puesto que son "la única garantía de su supervivencia". A su juicio, es más creíble que Norcorea aspire a "reducir su arsenal" y "ralentizar o detener temporalmente su programa nuclear", una situación "que permitiría mantener la distensión y con la que el mundo podría vivir".