Secciones

Transversal apoyo a decisión de habilitar provisoriamente el Cau Cau

MOP. Ministro Juan Andrés Fontaine anunció en Valdivia que el cumplimiento de cuatro condiciones permitirán que la estructura esté operativa en 120 días.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Parlamentarios, autoridades comunales y representantes de los gremios de Valdivia celebraron la decisión del Ministerio de Obras Públicas de bajar los brazos del Cau Cau para el tránsito de vehículos livianos. La estructura -según informó ayer el ministro Juan Andrés Fontaine- será puesta en servicio de manera provisoria dentro de los próximos 120 días.

Lo anterior, en la medida que se cumpla una serie de condiciones. Esto es, verificar que los tableros sean aptos para ser utilizados, para lo cual la cartera contratará una firma experta internacional para obtener una respuesta, a más tardar, en los próximos 60 días.

Además, comprobar que los gatos hidráulicos estén en condiciones de operar como sistema de levante provisorio. "Para estos efectos, estamos contratando una empresa especializada, que se hará responsable de la revisión de esos gatos hidráulicos, de la realización de pruebas que se empezarán a realizar en las próximas semanas y de la futura operación del propio sistema de levante", explicó el ministro.

Durante el período de habilitación transitoria del puente, la Dirección de Vialidad del MOP recomendó que sólo podrán transitar vehículos livianos. El paso de ciclistas y peatones quedará supeditado a la instalación de separadores que segreguen la pista utilizada, por razones de seguridad.

Una empresa operará el sistema provisorio de levante. El ministro indicó que ésta asumirá las responsabilidades en caso de alguna falla durante el funcionamiento provisorio del puente, "y vamos a estar nosotros como Ministerio de Obras Públicas supervisando. En cualquier caso, tengan ustedes la seguridad de que no vamos a poner en riesgo las vidas humanas", afirmó.

Una última condición tiene que ver con cerciorarse si el puente se puede levantar con una frecuencia, de al menos una vez al mes, para permitir el tráfico fluvial necesario a lo largo del río Cau Cau.

"La manera de operar va a ser que cuando sea necesario levantar el puente, éste se levanta y va a permanecer levantado, a lo menos tres días, porque los movimientos de izamiento y baja de los tableros deben hacerse lentamente", explicó el secretario de Estado.

Para ello, se establecieron las coordinaciones con la Gobernación Marítima y se acordó un plan de navegación con los principales usuarios de la vía fluvial.

Reacciones

Frente al anuncio de Juan Andrés Fontaine, la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, indicó que "la decisión del Gobierno sobre el Puente Cau Cau vuelve a confirmar el compromiso y sello que nos ha pedido el Presidente Piñera. Llegamos a La Moneda para tomar decisiones y no dejar que se prolonguen los problemas que afectan la calidad de vida de los chilenos. Se acabó el tiempo de prolongar las explicaciones. Por eso, el Ministerio de Obras Públicas tomará las mejores decisiones y resguardos técnicos, pero que las familias valdivianas tengan una certeza: aquí tienen un gobierno conectado con sus prioridades, en terreno y definiendo las obras y políticas públicas que mejorarán el futuro y la calidad de vida los habitantes de esta maravillosa ciudad".

La senadora Ena von Baer (UDI) agradeció la decisión del MOP y señaló que existe la voluntad política del gobierno de solucionar los problemas de conectividad en Valdivia. "Aquí se están tomando decisiones de manera rápida, responsable y con empatía por lo que sucede en nuestra ciudad", sostuvo.

El senador Alfonso de Urresti (PS) también destacó el anuncio. Al respecto, dijo que "ya habíamos solicitado en la Mesa de Puente que se busquen formas de poder paliar esta enorme dificultad que tenemos todos los valdivianos".

A su juicio, ahora lo importante es que el ministro tenga un cronograma claro de las acciones para terminar las obras, " y que tales medidas cuenten con el debido respaldo técnico, como corresponde ", señalo. El parlamentario sostuvo que en la Comisión de Obras Públicas del Senado -la cual preside- se analizará esta materia en una sesión ampliada, donde solicitarán se informen los detalles de las etapas que permitirán dar la solución definitiva al proyecto.

El diputado Bernardo Berger (RN) recordó que en la estructura se realizaron en 2017 pruebas de carga con vehículos pesados, "lo que pudo testimoniar que el puente no tendría mayores inconvenientes para hacer ese proceso", dijo y añadió que "fue una tozudez del ex ministro Alberto Undurraga mantener los brazos izados, desde febrero de 2015".

En esa línea, el alcalde Omar Sabat enfatizó que "hubo una decisión que no se tomó por cuatro años. Insistimos en que se pudieran bajar los brazos para que el puente quedara operativo mientras se resuelve el problema principal".

El jefe comunal expresó que "en lo personal, como alcalde, estoy contento, le habíamos propuesto esto al ministro hace algunas semanas en una reunión que tuvimos en el Ministerio y hoy han evaluado bajar los brazos, así que eso sin lugar a dudas va a mejorar considerablemente las condiciones de conectividad al interior de nuestra comuna".

Desde los gremios

Desde el sector privado, también destacaron la medida. La Corporación para el Desarrollo de la región de Los Ríos (Codeproval) y la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia coincidieron en que resuelve un problema de conectividad que requería una urgente solución. Alexia Camino, gerenta de la Codeproval, dijo que "vemos con preocupación que los problemas de conectividad se han acrecentado. Tenemos una alta población en la Isla Teja, sector Torobayo y hacia la costa, por lo tanto que el puente sea habilitado en 120 días es un gran anuncio", sostuvo y agregó que los estudios del Dictuc realizados el año pasado indicaron que la falla estaba en el sistema de levante y que los tableros tenían una resistencia adecuada.

En tanto, Marcelo Guzmán, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia, dijo que estar conforme con el anuncio, "en el sentido de resolver en el muy corto plazo un problema de movilidad que nos afecta día a día a todos los valdivianos. Junto con valorar esa decisión, no queremos perder de vista el foco central que es entender que esta es una solución muy bienvenida, pero que es parcial y transitoria, por lo tanto hay que trabajar en una solución definitiva".

Solución definitiva

El MOP está analizando dos opciones para la solución definitiva del puente Cau Cau. La construcción de una nueva estructura en base al diseño de reparación del consorcio chileno holandés AG - LEN Bridgexpert es una de las alternativas . La otra, es la reparación parcial de algunas de las instalaciones que hoy día tiene el puente y el reemplazo de aquellas que fallaron, "que específicamente se refieren al sistema de levante", precisó el ministro, quien aseguró que esta última alternativa tiene la ventaja de que es más económica y su ejecución requiere de menos tiempo.

Azvi: "Por fin está primando la cordura"

"Creemos que por fin las cosas se están haciendo bien y está primando la cordura", afirmó Juan Lacassie, representante de Azvi, quien señaló que "me interesa que los valdivianos tengan puente, porque es inconcebible que desde que se produjo la falla en 2015 los hayan tenido sin puente, considerando que se podría haber usado ". Respecto a las razones de por qué la administración anterior no adoptó antes esta medida, Lacassie indicó que "no quisiera especular; los antecedentes que permitían tomar esa decisión las autoridades políticas del Ministerio los tenían, no sé por qué no lo hicieron. Lo que puedo sostener categóricamente es que los tableros están bien construidos y funcionan".