María Alejandra Pino
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región de Los Ríos recomendó a los servicios públicos con competencia aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto "Edificio estacionamientos subterráneos, Plaza de la República", de la empresa Concesiones Valdivia S.A.
El SEA concluyó que el proyecto cumple con la normativa ambiental, con los requisitos de otorgamiento contenidos en los permisos ambientales sectoriales y se hace cargo adecuadamente de los efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley N°19.300, que da origen a la necesidad de evaluar un Estudio de Impacto Ambiental.
El EIA fue ingresado para su evaluación el 1 de diciembre de 2015. El proyecto se traduce en la construcción de un edificio subterráneo de dos niveles, con una superficie total construida de ocho mil 612,91 metros cuadrados. Incluye 301 plazas de estacionamiento. Su ubicación se proyecta en el sector de la Plaza de la República de Valdivia.
Con observaciones
El 19 de abril sesionó el Comité Técnico de Evaluación para revisar los antecedentes del proyecto. En la reunión, participaron representantes de 16 organismos públicos, de los cuales once se pronunciaron conformes con la evaluación; cuatro, presentaron observaciones y uno se pronunció "conforme condicionado".
El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) fue uno de los servicios que presentó observaciones. Mediante ordinario n°1923 del 13 de abril de 2018, solicitó que de aprobarse la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto, su desarrollo sea condicionado a tres acciones.
Éstas son, "subsanar las observaciones a la línea base arqueológica (informe de caracterización arqueológica), aclarando con esto la superficie del sitio arqueológico, análisis de densidad, definición del componente prehispánico, identificación de los contextos funerarios identificados durante la caracterización arqueológica".
Segundo, el "rescate arqueológico del 100% de los contextos funerarios y rasgos estructurales existentes en el área del proyecto, considerando el levantamiento crítico y análisis de mortero y/o ladrillo (...)".
Por último, condiciona el proyecto al rescate arqueológico de un área de 711,8 metros cuadrados, considerando una superficie de ocho mil 612,91 metros cuadrados.
En su pronunciamiento, el CMN establece que todos los materiales artefactuales y ecofactuales recuperados a partir de las medidas que fueron solicitadas, "incluyendo aquel proveniente de las actividades de caracterización arqueológica, deberán ser analizados por especialistas según tipo de material. A su vez, la(s) ocupación(es) identificada(s) a partir del rescate arqueológico a realizar deberá(n) ser ubicadas cronológicamente de manera precisa, para lo cual se deberán desarrollar los fechados absolutos que sean pertinentes".
La Dirección General de Aguas también se pronunció con observaciones. Condiciona la aprobación del proyecto a que, previo a su ejecución, la empresa acredite mediante un estudio hidrogeológico corregido que el caudal a extraer para el abastecimiento de las napas es del orden del estimado. Además, que la influencia de la depresión de los niveles no va más allá de los 200 metros a la redonda del proyecto.
En esa línea, la Seremía del Medio Ambiente condicionó la aprobación del proyecto a que la descarga de las aguas provenientes del agotamiento de las napas no genere efectos adversos significativos sobre la condición de la línea base de la calidad fisicoquímica del estuario del río Valdivia.
Para garantizar el cumplimiento de esa condición, plantea cuatro medidas: implementar acciones de mitigación en la obra, como piscinas de decantación; realizar un muestreo de las aguas subterráneas; realizar un monitoreo mensual de la calidad fisicoquímica mensual, durante toda la etapa de agotamiento de la napa, en un punto previo a la descarga en el colector de aguas lluvias, y realizar un monitoreo mensual de la calidad fisicoquímica del agua del estuario del río Valdivia, durante el período de agotamiento de las napas. En tanto, la Seremía de Vivienda y Urbanismo solicitó incorporar como medidas la construcción del paseo peatonal Esmeralda-Caupolicán-Picarte.
Desde la municipalidad
La Municipalidad de Valdivia fue uno de los organismos públicos que se pronunció conforme. Acerca del proyecto, el alcalde Omar Sabat afirmó que viene a revitalizar el centro de la ciudad y a solucionar en gran parte el problema de estacionamiento de vehículos que actualmente existe en el sector centro. "En este sentido, este proyecto significa un importante avance, el que además considera un nivel de inversión más que relevante", sostuvo.
Además, destacó que "se mejorará el estándar urbano del entorno y se mantendrá el arbolado. Procuraremos además que automovilistas, ciclistas y peatones puedan convivir armónicamente, a través de un diseño atractivo y seguro. Esperamos que esta inversión ayude a resolver los conflictos por demanda de espacio público de todos los usuarios de la ciudad y finalmente que sea un aporte a la activación de nuestra economía local".
Consultada la empresa Concesiones Valdivia S.A., declinaron referirse al pronunciamiento del Servicio de Evaluación Ambiental a la espera -señalaron- de que el proyecto sea sometido a calificación ambiental por la Comisión de Evaluación. El proyecto estará en tabla en la sesión de la Comisión de Evaluación del próximo lunes 7 de mayo.