Secciones

UST Valdivia inauguró año académico con charla sobre educación y política

JORNADA. La expositora invitada fue la senadora Ena von Baer, quien analizó la situación de la enseñanza superior y llamó a las comunidades universitarias a participar en el debate público.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

El vínculo entre política y educación fue el punto central de la charla dictada ayer por la senadora Ena von Baer, en la inauguración del año académico 2018 de la Universidad Santo Tomás Valdivia. El evento consideró además la cuenta de gestión 2017 de la rectora Laura Bertolotto y la entrega de premios a miembros destacados de la institución.

En su intervención, la parlamentaria hizo un análisis respecto a la inyección de recursos en educación, donde predomina la inversión en educación superior, por sobre la educación preescolar -lo que a su juicio- "desnivela la cancha". "Si tenemos una buena educación preescolar, donde todos los niños puedan acceder, la cancha se empieza a emparejar, porque los niños ingresan sin ese handicap inicial de 'dónde nací' y desde ahí en adelante, es más fácil que lleguen donde quieran".

Precisó que la cobertura en educación superior en el país ha aumentado (con 20,9% de alcance en 1991, a 86,6% en 2014) y detalló que el financiamiento es a través de dos vías: las ayudas estudiantiles por parte del Estado y los aportes directos del Estado.

Dijo que la mayor cantidad de recursos que se inyecta en educación superior a través de los fondos basales, son destinados a universidades estatales, seguido de universidades pertenecientes al G9, posteriormente, universidades privadas y finalmente, a CFT e IP.

Las universidades estatales cuentan hoy en día con 71% de las ayudas estudiantiles, las universidades del G9 con 67% y las universidades privadas con 27%. Por otra parte, los CFT e IP actualmente cuentan con el 46%, producto de la gratuidad en 13 instituciones a nivel nacional.

Advirtió que "en las universidades privadas hay muchos estudiantes de sectores socioeconómicos bajos que no están recibiendo ayudas estudiantiles, básicamente porque hay un tema respecto a la gratuidad que no llega a esas universidades y porque durante mucho tiempo, las becas que van a las universidades privadas y CFT, no sólo son menos, sino que son mucho más bajas, entonces, ¿Quiénes son los que se endeudan? Los que tienen menos y sobre todo la clase media", enfatizó la senadora.

Finalmente, Ena von Baer detalló que según la distribución del nivel socioeconómico, entre el decil 8 y 10, el 38% de sus matriculados cursa estudios superiores en universidades privadas, mientras que el 33% estudia en CFT e IP, 15% lo hace en universidades estatales y sólo 14% en universidades del G9. Aspecto que aseguró, hace imperiosa la inyección de recursos en CFT e IP, para fomentar además, la formación de técnicos profesionales en el país.

La senadora concluyó realizando una invitación a las comunidades universitarias a participar en el debate público sobre estos temas.

Premiados

Luego de la exposición, la ceremonia siguió con la entrega de distinciones a los funcionarios. El premio al mérito Santo Tomás fue otorgado a Giorgio Baselli, de CFT Santo Tomás; Eliana Mancilla de IP Santo Tomás y Eduardo Cruzat, de UST.

Asimismo, la Distinción a Egresados Destacados recayó en Ricardo Sanhueza, ex alumno del área de administración del IP y CFT Santo Tomás, quien fue distinguido por su exitosa inserción en el mundo laboral y por representar los valores institucionales.

Finalmente, tres alumnos recibieron el premio Sello Santo Tomás, distinción que se otorga a los estudiantes por representar los valores de la institución, tales como el amor a la verdad, compromiso solidario y aspiración a la excelencia. Ellos fueron Myriam Alocilla de UST, Ignacio Muñoz de IP Y Aída Chávez de CFT Santo Tomás.

El rol de Santo Tomás en la región

En su cuenta de gestión, la rectora de Santo Tomás Valdivia Laura Bertolotto, recordó que "la llegada de nuestra universidad a Valdivia en 2008 fue un acierto, nos ha permitido aportar, aumentar las posibilidades de acceso a la educación superior universitaria de jóvenes que viven en las doce comunas de la región. El 86% de los alumnos matriculados en 2017 procede de establecimientos particulares subvencionados y municipales y el 48% viene de comunas, principalmente de Mariquina, Paillaco, Futrono, Lanco y Panguipulli", dijo. En 2017 la matrícula fue de 3.800 estudiantes.