Secciones

Cadem: el 34% de las mujeres declaró haber sido víctima de algún tipo de acoso sexual

ENCUESTA. El estudio concluyó también que el 84% de las mujeres afirma haber recibido piropos o comentarios.
E-mail Compartir

Una encuesta de Cadem realizada entre el 1 y 5 de mayo reveló que el 34% de las mujeres afirma haberse sentido alguna vez víctima de algún tipo de acoso sexual, mientras el 48% declara que le han tocado o rozado de manera intencional partes íntimas de su cuerpo.

El instrumento de medición, que recogió opiniones sobre esta materia junto con su tradicional medición del clima político, agregó que el 84% de mujeres afirma que le han dicho piropos o comentarios; 82% que le han tocado la bocina o realizado silbidos; 72% que la han mirado de forma insistente e incómoda y 46% que se le han acercado de forma intimidante.

En qué parte

De acuerdo a los datos de la encuestadora, el 80% de las mujeres también afirma que las situaciones de acoso suceden de manera muy o bastante frecuente en la sociedad. El 12% afirmó que esto se produce con "algo de frecuencia".

En cuanto a las zonas donde ocurren estas situaciones, los lugares públicos (como calles, plazas o parques) lideran los resultados, con el 77%, seguido muy de cerca por el transporte público (micro- Metro), con el 75%. El 28% refiere lugares cerrados de recreación (cine, mall, discotheque, pub, gimnasio, etc.), mientras que el 27% dijo que en el lugar de trabajo.

El debate

En relación al debate valórico, y tras la conmoción pública por la violación y asesinato de la pequeña Ámbar, de 1 año 7 meses, el 74% se muestra de acuerdo con que se restablezca la pena de muerte para delitos como la violación a un niño, nueve puntos porcentuales más que el restablecimiento de la pena de muerte para delitos graves como el asesinato.

Identidad de género

Respecto del debate sobre la Ley de Identidad de Género en el Congreso, el 43% de los encuestados por Cadem está de acuerdo con que un menor de 18 años pueda rectificar su nombre y su sexo ante el Registro Civil, nivel que retrocede hasta el 20% si solo se considera desde los 14 años y sin autorización.

Gobierno y cita Abbott-Larraín: "Da la impresión que era práctica común"

DEFENSA. Vocera de La Moneda dijo que "hoy existe la Ley del Lobby" y destacó que titular de Justicia se reunió con el entonces aspirante a fiscal nacional como senador. Críticos destacan que la UDI era el partido con más involucrados en casos Penta y SQM.
E-mail Compartir

La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, evidenció ayer el apoyo del Ejecutivo al ex senador UDI y actual ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien junto al fiscal nacional, Jorge Abbott, enfrentan críticas por haberse reunido mientras el actual jefe del Ministerio Público postulaba para ese cargo y Larraín se desempeñaba como senador. Según Pérez, "eso que pasó en el pasado, en el caso de Hernán Larraín (fue) en su calidad de senador, no de ministro de Estado".

La secretaria de Estado aclaró que este acto "lo vemos como un hecho donde debe respetarse la audiencia pública y la transparencia que el país hoy demande, para lo cual existen marcos normativos y legales que buscan garantizar que esa transparencia se cumpla finalmente".

Al ser consultada por si el Gobierno analiza pedir a Larraín antecedentes de ese encuentro, la ministra Pérez recalcó que "es parte de la vida de Hernán Larraín en su calidad de senador, no en su calidad de ministro de Estado".

Posible acusación

Respecto de la posibilidad de que personeros de la oposición insistan en usar este tema para apoyar una eventual acusación constitucional contra el fiscal Abbott, Pérez afirmó que "algunos se pasan de rápidos".

"Es un tema que en su minuto se abordó cuando se conoció la reunión del actual fiscal nacional con el senador Guido Girardi", agregó la titular de la Segegob, quien añadió que "da la impresión que era una práctica común que aquellas personas que estaban nominadas para eventuales cargos pudiesen conversar con senadores a requerimiento de ambas partes o de una u otra parte". Sin embargo, aseguró que "hoy existe la Ley del Lobby y además, producto de esa polémica puntual, hubo una modificación en la que hoy se señala que las audiencias no pueden ser privadas, que tienen que ser públicas".

Las críticas

El fiscal nacional, Jorge Abbott, enfrenta una serie de críticas después de admitir que mantuvo otra cita reservada con un parlamentario mientras postulaba a dirigir el Ministerio Público. El encuentro se verificó antes de ser ratificado por el Senado en octubre de 2015.

A la ya conocida reunión que sostuvo con el senador del PPD Guido Girardi y el abogado Ciro Colombara, el fiscal nacional reconoció, en Canal 13, que en la misma época tuvo un encuentro con el entonces senador y actual ministro de Justicia, Hernán Larraín (UDI), y con el abogado Mario Zumelzu. Otro foco de críticas apunta a las palabras del persecutor en orden a que el Ministerio Público debe actuar con "diligencia" en los casos judiciales que involucran a parlamentarios para no "afectar su representatividad" en el Congreso.

A raíz de estas actuaciones, el Frente Amplio prepara una solicitud de remoción de la máxima autoridad de la Fiscalía Nacional ante la Corte Suprema. Así lo ratificó ayer la diputada Claudia Mix (Poder):

"Durante estos días nos hemos reunido con abogados, ex fiscales y funcionarios de la Fiscalía, y nos hemos encontrado con una cantidad impresionante de material que acredita dicha solicitud", dijo la parlamentaria en radio Cooperativa. El diputado Guillermo Ramírez (UDI) comentó en radio Universo que las reuniones de Abbott "hoy no corresponderían": 'Lo que hizo fue algo que se ha hecho siempre, que es hablar con distintas personas que iban a tomar o que estaba en sus manos tomar la decisión de quién iba a ser el próximo fiscal, como Girardi (…) y Larraín. Es una práctica que antes se producía y hoy no se va a seguir produciendo'".

Mauricio Daza: "Poca transparencia"

El abogado Mauricio Daza, de la Fundación Ciudadano Inteligente, denominó como un "actuar poco transparente" la elección de Abbott como fiscal nacional. A su juicio, "parece insólito que una persona que estaba nominada para fiscal nacional se reúna de manera reservada con algunos senadores, especialmente con Hernán Larraín, (quien) era senador de un partido que tenía entre sus filas a parte importante de los imputados en el caso Penta y SQM", dijo el jurista.