Secciones

La Moneda por Imacec de 4,6%: "Estamos empezando a ver algo de tiempos mejores"

ACTIVIDAD. El indicador de marzo es el más alto desde 2011, cuando la economía chilena creció un 12,5%.
E-mail Compartir

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo mostró un incremento del 4,6% respecto a igual periodo de 2017, informó el Banco Central. Ante ello, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que "estamos empezando a ver algo, incipiente, todavía preliminar, tiempos mejores".

La expectativa, señaló el secretario de Estado, alcanzaba sólo el 4%, ya que marzo de este año contó con dos días hábiles menos. Además, reconoció, "también está incidiendo en este Imacec el efecto de la paralización de (Minera) Escondida, hace 12 meses atrás".

Este 4,6% representa una expansión de la economía chilena a su mayor nivel -para el tercer mes del año -desde marzo de 2011, cuando creció un 12,5%. Junto a ello, es el crecimiento mensual más alto desde abril de 2013, donde la economía aumentó un 5%.

"El crecimiento económico es un carrera de largo aliento, no se gana en un mes. Estamos contentos con lo que ha pasado, pero es una carrera que continúa, es como una maratón, porque para consolidar el crecimiento vamos a tener que trabajando muy duro", sostuvo Larraín.

Influencia minera

El Imacec minero aumentó 31,7% en marzo, influido, como señaló el ministro, por la paralización de Escondida durante 43 días, entre febrero y marzo de 2017, a causa de un quiebre entre la administración y cerca de 2.500 trabajadores.

El Banco Central reportó, en aquel entonces, una caída de las cuentas nacionales del 25,2%, sólo en minería. Esta vez, en términos desestacionalizados, y respecto al mes anterior, el Imacec del sector bajó 0,5%.

"Hoy estamos observando cómo el sector minero es el motor del crecimiento económico del país, ya que por segunda semana consecutiva se han registrado cifras positivas para el sector -el INE dijo que el Índice de Producción Industrial (IPI) creció 8,7% en el rubro -y esto nos demuestra que el foco del Gobierno para impulsar el desarrollo de Chile va en la dirección correcta", señaló el ministro de Minería, Baldo Prokurica.

"Los datos muestran que la actividad económica se estaría recuperando según lo esperado por el mercado y que tuvimos un buen primer trimestre de 2018", opinó la economista jefe de la consultora Econsult, Valentina Rosselli.

Las áreas productivas no mineras marcaron, en marzo un auge en el Imacec del 2,9%, "incidido por el incremento de las actividades de servicios y comercio", afirmó el ente emisor, lo que significa, en parámetros desestacionalizados, un crecimiento del 0,6%.

Larraín debate con sus antecesores en Hacienda por gastos y financiamiento

CASO. Ministro intercambió opiniones con Eyzaguirre y Valdés en sesión convocada por Comisión Especial Mixta de Presupuesto. Objetivo fue aclarar posiciones sobre naturaleza de US$ 5.567 millones que Ejecutivo dice están comprometidos sin presupuesto.
E-mail Compartir

Uno de los salones del ex Congreso Nacional, en el centro de Santiago, sirvió de escenario para el esperado debate entre el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y sus antecesores, Nicolás Eyzaguirre y Rodrigo Valdés, a causa de los gastos comprometidos sin financiamiento, que llegan a US$ 5.567 millones hasta 2021, según La Moneda. Pese a que no hubo la tensión esperada, el actual secretario de Estado afirmó que lo que "hemos tratado de hacer es un ejercicio de transparencia, de realismo", sobre las finanzas de la nación.

"Me gustaría decir es que lo que hemos tratado de hacer es un ejercicio de transparencia, de realismo y del cual nos vamos a ocupar. Vamos a abocarnos a solucionar este problema, ojalá que nos vaya mejor de lo que hemos visto en el último tiempo y espero contar con un apoyo a las medidas que tengamos que tomar para controlar este gasto", dijo Larraín al término de la reunión convocada por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, presidida por el senador (PS) Juan Pablo Letelier.

Argumentos

"El deterioro fiscal no se dio principalmente por la caída en el precio del cobre, sino que se debió al aumento excesivo del gasto en 2014 y 2015", explicó el titular de Hacienda, ante el déficit registrado de US$ 5.567 millones, destinados a la inversión pública.

Larraín citó en el ex Congreso la caída en la nota crediticia internacional de Chile durante julio, reportada por la agencia Standard & Poor's, donde las finanzas del país quedaron calificadas como "estables", tras 25 años de bonanza: "La rebaja refleja un bajo crecimiento económico prolongado", parafraseó el ministro.

La debacle en el erario proviene, de acuerdo al análisis del Gobierno, de los gastos no devengados en 2017, la sobreejecución de inversiones "en algunas partidas, especialmente en salud", dijo Larraín, sumado a proyectos de ley ingresados al Congreso sin previsión financiera.

"Estas presiones no están considerados en la Ley de Presupuesto 2018, no están en el tesoro público, no están considerados en el Programa Financiero 2019-2021", puntualizó el secretario de Estado, agregando se trata de "gastos inevitables que pasan a ser comprometidos".

"Tenemos 90 días para fijar nuestras metas fiscales y, para saber cuáles van a ser nuestras anclas para adelante, necesitamos saber dónde estamos parados. Por eso informamos de esta situación", agregó el director de Presupuestos, Rodrigo Cerda.

"no necesita exagerar"

El ex titular de Hacienda Nicolás Eyzaguirre abrió su ponencia diciendo que "no es normal que los ex ministros vengan a estas comisiones, lo que se ha planteado (...) ha sido directamente una interpelación a la autoridad anterior. Lo que a nosotros nos parece irregular es que, a un mes de iniciado el Gobierno, se haga lo que naturalmente se hacía en junio o julio. Y si estoy haciendo una proyección de línea base no es lo mismo hacer un test estrés".

Esto, a causa de un debate semántico, destacó el también ex ministro de Hacienda Rodrigo Valdés: "Está la pregunta de si estas presiones de gasto, calculadas de una u otra manera, son efectivamente o no gastos comprometidos, o en un término que hasta ahora no existía en nuestro diccionario fiscal: presiones de gasto comprometido. Mi opinión es que no".

"Estas presiones no son compromisos", explicó el economista, "de hecho, el documento de la Dipres (Dirección de Presupuestos) le otorga la calidad de comprometido a menos de 1% del total que identifica como presiones de gasto para éste y los siguientes tres años".

"Mi opinión es que es un error confundir los dos conceptos (presiones de gasto y compromisos efectivos). Lo digo con cariño: es un error del director de Presupuestos decir que no es labor de la Dipres racionalizar", señaló Valdés, asegurando que "el ministro simplemente se equivocó: la situación fiscal es de cuidado como está, no necesita exagerarla. Lo anterior no quiere decir que no sea un ejercicio útil calcular presiones. Pero hay que calcularlas bien y gestionarlas".

Proyecciones

Miles de millones

La Moneda informó la falta de US$ 5.567 millones en el presupuesto, a fines de abril.

Salud

Salud registra el déficit de fondos proyectados más alto: US$ 2.950 millones.

Educación y Trabajo

Educación y Trabajo tendrían carencias de US$ 286 millones y US$ 252 millones.

Exteriores y Hacienda

En Relaciones Exteriores faltarían US$ 55 millones y, en Hacienda, US$ 45 millones.

Interior, Economía y

Agricultura sumarían un déficit de US$ 31,7 millones, según el cálculo hasta 2021.

millones es el monto que, según La Moneda, está comprometido sin que existe presupuesto para ello. US$ 5.567

fue el periodo en que se registró un alza de los egresos, lo que generó el deterioro fiscal, según La Moneda. 2014-2015