Secciones

Destacan beneficios que traerán Ley de Fármacos para la comunidad

INDICACIONES. Minsal informará los valores a través de página web.
E-mail Compartir

En la Farmacia Municipal de Valdivia, el intendente César Asenjo, acompañado por el alcalde Omar Sabat, entregó detalles del anuncio efectuado por el Presidente Sebastián Piñera respecto a las indicaciones a la Ley de Fármacos, normativa que busca entregar mayor accesibilidad, trasparencia en los costos y bajar los precios de los medicamentos al aumentar la competencia.

En esa línea, Asenjo explicó destacó el hecho de que todos los integrantes de la cadena productiva, especialmente laboratorios y droguerías, deberán informar obligatoriamente sus precios al Ministerio de Salud y al IPS; a su vez el ministerio informará a la comunidad esos precios a través de una plataforma de fácil acceso, la que ya está en funcionamiento www.tufarmacia.gob.cl.

Asenjo, llamó a la comunidad a informarse y comparar precios en la nueva plataforma web. "Estamos felices de anunciar esta iniciativa, la que sin duda mejorará la calidad de vida de las familias chilenas.

Estas indicaciones a la Ley llegan a cubrir una enorme desigualdad que existía en la venta de medicamentos, por lo que ahora empoderaremos a nuestros vecinos para que sean ellos los que puedan elegir a la hora de comprar sus medicamentos"

Aporte a las familias

"Lo que busca la iniciativa, es mantener informadas a las personas, ya que es primordial que sepan que para el tratamiento de muchas enfermedades existen medicamentos originales, bioequivalente de marca, y bioequivalente genérico" señaló la seremi de Salud, María Angélica Hildebrandt.

El alcalde de Valdivia, Omar Sabat, destacó la iniciativa gubernamental y aseguró que "nosotros ya dimos un gran paso con la creación de la Farmacia Municipal, pero sin duda este es un avance que llegará a beneficiar a muchas familias que ven una tremenda dificultad a la hora de comprar sus fármacos".

Ocho episodios de alerta y cuatro sumarios ambientales hubo durante abril en Valdivia

AUMENTO. Seis casos más que en la misma fecha del año pasado se registraron el mes pasado. Las autoridades llaman a comprar leña en lugares registrados.
E-mail Compartir

Carla Ilabaca Jara

Con ocho episodios de alerta medioambiental y cuatro sumarios por infracción a la restricción de no usar más de dos calefactores (que utilicen leña), finalizó abril, el primer mes de evaluación medioambiental en el marco de la aplicación del PDA (Plan de Descontaminación Atmosférica) de Valdivia, que busca reducir la contaminación del aire, producida fundamentalmente por el uso de leña húmeda.

Esos números son superiores a los registrados en abril de 2017, cuando hubo solo dos alertas, según la información entregada ayer por las seremías de Medio Ambiente, Salud y el Servicio Nacional de Consumidor (Sernac) Los Ríos.

"Durante abril de 2018 se constataron ocho episodios críticos de alerta ambiental, y afortunadamente, no se han producido preemergencias y emergencias", aseguró el seremi de Medio Ambiente, Daniel del Campo.

"Estos informes nos permiten ver lo que está pasando y poder realizar los trabajos de mitigación correspondientes, para evitar y disminuir los episodios críticos de contaminación del aire y por ende las enfermedades estacionales de las personas", agregó.

Fiscalizaciones

En relación con las fiscalizaciones en estos períodos de alerta ambiental, Waldo Gallardo, de la seremi de Salud Los Ríos, indicó que "durante abril, nosotros realizamos 22 fiscalizaciones, y sólo cuatro terminaron en el inicio de sumarios, por no cumplir con la restricción de no utilizar más de dos calefactores", explicó e indicó que "estas sanciones implican posibles multas entre 0 y 1.000 UTM".

El profesional indicó que cuentan solamente con 16 fiscalizadores que recorren los lugares con restricción de usos de calefactores a leña y pueden verificar el respeto a la norma solamente por fuera de las casas, constatando el humo visible emanado de la combustión.

Leña certificada

María Verónica González, directora regional (s) del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) Los Ríos participó, ayer en la entrega del balance, pues a su servicio le corresponde la información y fiscalización sobre venta de leña seca certificada a la comunidad, que es uno de los puntos estipulados en el PDA para disminuir la contaminación.

Al respecto informó que durante abril la fiscalización fue satisfactoria.

"Los cuatro locales comerciales de leña que fiscalizamos, se encuentran certificados y hemos verificado que tienen stock, lo mismo que el pellet, dada la importancia que tiene la calefacción con este producto en Valdivia", agregó.

González recordó que las personas que necesiten comprar leña pueden revisar los sitios web oficiales, "para informarse y comprar en el comercio formal", finalizó.

Colaboración de la comunidad

El seremi Daniel del Campo dijo que si bien se puede capacitar a las personas en cuanto a la importancia de utilizar la leña seca certificada, "es fundamental que los ciudadanos verifiquen y se informen sobre los días en los que hay alerta, preemergencia o emergencia ambiental y las medidas de mitigación que puedan realizar. Además, todos debemos estar conscientes de cómo afecta la contaminación al resto de a comunidad".

Ventas en supermercados

Las nuevas indicaciones a la Ley de Fármacos permitirán la venta de medicamentos que no necesiten receta médica en supermercados, como paracetamol, vitaminas, sal de fruta, etc, lo que aumentará la competitividad y llevará a bajar los precios. Esta misma ley prohíbe la promoción o incentivos a la venta, lo que se suma a la transparencia que deben tener farmacias y supermercados con sus listados de precios, los que estarán disponibles al público.

Realizarán primer trasplante de médula ósea autólogo en el Hospital Base de Valdivia

PROCEDIMIENTO. La favorecida será una mujer de 52 años de edad, afectada por un mieloma múltiple.
E-mail Compartir

Una mujer valdiviana de 52 años de edad, afectada por un mieloma múltiple, será la favorecida con el primer trasplante de médula ósea autólogo, que se realizará el viernes 11 de mayo en el Hospital Base Valdivia, HBV. El procedimiento será encabezado por el doctor Blaz Lesina, onco-hematólogo del centro asistencial, quien se capacitó en el extranjero en esta técnica.

Ayer se realizó la recolección de las células madres -precursores hematopoyéticos- que serán transfundidas a la paciente. Para realizar acompañamiento al equipo clínico hospitalario, ayer llegó la doctora Bárbara Puga, hematóloga, trasplantóloga, integrante de la Comisión Técnica Asesora de Trasplante de Médula Ósea de Adultos del país.

En el trasplante de médula ósea autólogo, las células madres que se emplearán para el procedimiento provienen de la propia paciente, extraídas o recolectadas de su médula y luego congeladas.

De acuerdo a lo informado desde el HBV, como se trata de un autotrasplante al suministrar sus propias células, no existe riesgo de rechazo en el sentido de que las células ataquen el cuerpo. Sin embargo, existe el riesgo de que las células madres no se introduzcan en la médula ósea ni produzcan células sanguíneas para lograr la recuperación de la paciente.

El único ejecutable en el HBV

El trasplante de médula ósea alotrasplante aún no se realiza en el HBV, porque si bien hay un especialista, es un procedimiento más complejo que el Autólogo, y que requiere condiciones técnicas específicas a nivel de infraestructura, además de garantizar los servicios de apoyo terapéutico.