Secciones

Fiscalizan emisiones de vehículos para prevenir la contaminación

CON NUEVO EQUIPO. Tuvo un costo cercano a los $5 millones 900 mil y permitirá detectar si los buses y camiones cumplen con la normativa de emisiones. Medida es parte del PDA que se aplica para mejorar calidad del aire en Valdivia.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

En el Terminal de Buses de Valdivia se realizó ayer la primera medición de material particulado presente en los gases emitidos por vehículos mayores, con un moderno equipo denominado opacímetro, en el contexto del Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA, de la ciudad.

El instrumento fue adquirido por el Programa Nacional de Fiscalización e involucró una inversión cercana a los $5 millones 900 mil. Su función es -en términos sencillos- estimar la cantidad de hollín que liberan los motores Diesel.

¿Cómo opera el opacímetro? La jefa de fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Paula Flores, explicó que primeramente debe conocerse qué es la opacidad. "Este concepto se refiere al nivel de oscuridad con el que salen los humos de la combustión y está formada por partículas sólidas y hollín sobrantes de esa combustión. Ahora bien, la opacidad será mayor en cuanto más denso sea el combustible usado", dijo.

El equipo, que es similar a los que se emplean en las plantas de revisión técnica, cuenta con una sonda que se introduce en el tubo de escape. "Se pide la aceleración libre del vehículo y el flujo de humo pasa por la sonda hasta el interior del opacímetro, donde un haz de luz entre dos espejos mide el ennegrecimiento que produce aquel humo. Aquí también es importante el año de fabricación del vehículo, porque según este dato es la norma de emisión que se aplicará para establecer el parámetro", detalló Flores.

Respecto de este punto, tomó como ejemplo un bus del año 2005. "De acuerdo a una tabla de emisiones que tiene el opacímetro, el vehículo cae dentro del primer grupo (ver cuadro en la página siguiente), y, por lo tanto, el coeficiente de extinción máximo será 2,1. Entonces, lo que hace el equipo es ver en qué medida se encuentran las emisiones", indicó.

Un gran aporte

El intendente César Asenjo destacó que el opacímetro se sumará a las medidas en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia. "Estamos trabajando activamente como gobierno en asegurar la calidad de vida de nuestros vecinos, y las fiscalizaciones van en beneficio de la comunidad, fortalecen la labor preventiva y (permiten asegurar) el aire limpio", expresó.

La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Marcela Villenas, coincidió con Asenjo en cuanto a la relevancia de la adquisición de tecnología y detalló que es la tercera etapa de un proceso que contribuirá desde la cartera a la descontaminación de la ciudad, junto con los equipos disponibles en las plantas de revisión técnica y el plan de modernización de la flota de transporte público "Renueva tu micro".

Para el seremi del Medio Ambiente, Daniel del Campo, la puesta en operación del opacímetro "complementará las medidas más estructurales del Plan de Descontaminación, que son el recambio de calefactores, la regularización y mejoramiento del combustible de leña y el mejoramiento térmico de las viviendas".

Fiscalización

El elemento fundamental para la utilidad del nuevo equipo es la fiscalización. En este sentido, Waldo Gallardo, encargado de la sección de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional de la Seremi de Salud, hizo hincapié en que "hasta hoy, para la medición de las fuentes móviles aquí en la ciudad de Valdivia sólo teníamos la estimación que se hizo para elaborar el Plan de Descontaminación. Por lo tanto, ahora podemos decir que se va a controlar los vehículos y vamos a ver cuánto están aportando estas fuentes móviles (a la contaminación) de la ciudad".

En esta materia, Carabineros cumplirá un rol en asegurar el éxito de la labor fiscalizadora. El subprefecto de los Servicios de la Prefectura de Carabineros de Valdivia, teniente coronel Mauricio Arenas, manifestó al respecto que "durante la última semana, hemos conocido aquellas ciudades del concierto nacional e internacional que han presentado mayor contaminación. Nuestra ciudad no está ajena a esa situación y (en ella se) ha impulsado una serie de tareas que vienen a fortalecer la fiscalización de vehículos de transporte".

En esa línea, indicó que "ya estamos haciendo acercamientos con la secretaria ejecutiva del Programa Nacional de Fiscalización del Ministerio de Transportes, para poder acentuar nuestros controles en lugares tales como el Terminal de Buses (de Valdivia) y en aquellas rutas donde hay mayor concentración y tránsito de vehículos de transporte".

Controles

Según contó la jefa de Fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Paula Flores, se realizará cuando menos 180 controles con el opacímetro, en el período de abril a septiembre, "que es el período de gestión de episodios críticos del Plan de Descontaminación de Valdivia. En el caso de que no se cumpla con la norma de emisión, los vehículos infractores recibirán un parte que va al Juzgado de Policía Local, y que podría costar $72 mil aproximadamente; y de acuerdo con la Ley de Tránsito, si duplican la norma de emisión, se exponen a ser retirados de circulación".

Parque vehicular

De acuerdo a los datos proporcionados desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, al 30 de abril de este año se tenía registro de 316 buses urbanos (ver el detalle en el cuadro de la página anterior) y 38 de carácter rural, pertenecientes a la firma Expreso a la Costa. Además, también podrán ser fiscalizados cerca de 1.275 camiones y tractocamiones, que corresponde al catastro hecho en 2016 por el Instituto Nacional de Estadísticas; lo que da un total estimado de 1.629 máquinas.