Secciones

Programación del vacunatorio móvil

EXPECTATIVA. El director (s) del Servicio de Salud, Juan Carlos Bertoglio, expresó que para este año se espera realizar otros nueve procedimientos, y en 2019, 20.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Desde el Servicio de Salud informaron que el vacunatorio móvil estará hoy en Paillaco, para luego viajar a Futrono (mañana), Choshuenco (17 de mayo), Coñaripe (18 de mayo), Los Lagos (22-23 de mayo), Lanco (24 de mayo), Malalhue (25 de mayo), Río Bueno (28-29 de mayo), Niebla (30 de mayo), Panguipulli (31 de mayo y 1° de junio), Lago Ranco (3 y 4 de junio) y, finalmente, Corral (5 de junio).


Paciente que recibió trasplante autólogo de médula ósea está en recuperación de defensas

En proceso de recuperación de su sistema inmunológico se encuentra la asistente de párvulos Roxana Mendoza (52 años), quien el viernes de la semana pasada recibió un trasplante autólogo de médula ósea en el Hospital Base de Valdivia.

Así lo informó el hematólogo a cargo del procedimiento, doctor Blaz Lesina, quien precisó que actualmente se busca lograr el prendimiento, "que ocurre cuando las células que trasplantamos, se desarrollan y retoman el control de la médula ósea. Esto puede tardar hasta 12 ó 14 días como promedio y, de ocurrir, mejoran las defensas, baja el riesgo de infección y la paciente es dada de alta".

Mendoza, aseguró el profesional, "se ve bien y sin infecciones, a pesar de estar sin defensas".

Detalló igualmente que la paciente permanece en una sala de la Unidad de Oncohematología Adulto del HBV, acondicionada con un filtro HEPA "que minimiza el ingreso de partículas grandes, como bacterias u hongos". Se le ha prescrito un régimen de alimentación especial y, además, antibióticos y antihongos por vía oral "que llamamos profilácticos, lo que significa que son para evitar que le dé infecciones".

Relevancia

Para el director (s) del Servicio de Salud de Valdivia, doctor Juan Carlos Bertoglio, la realización del primer trasplante autólogo -es decir, hecho con células propias- en el hospital valdiviano abre la puerta a una serie de beneficios, como por ejemplo, que los futuros pacientes puedan ser trasplantados en una zona cercana a su residencia, con lo que "se facilitan el manejo previo y los controles posteriores".

Al mismo tiempo, añadió, ello permite descongestionar el Hospital del Salvador, en Santiago, "que era el único centro público del país para estos procedimientos y que ya está con una carga y una demanda muy grande, lo que dificulta la capacidad de respuesta; y favorece la descentralización de la medicina terciaria en esta especialidad".

Futuros trasplantes

Bertoglio, quien es también el director titular del HBV, manifestó que para este año está el compromiso de efectuar otros nueve trasplantes, y en torno a los 20 procedimientos en 2019. "Este número representa prácticamente la demanda real de casos anuales que tenemos para ese tratamiento en toda la macrorregión extremo sur, que va de la Araucanía a Magallanes. Si podemos llegar a esa cantidad, podremos atender la necesidad de nuestros pacientes sin lista de espera".

Destacan logro del recinto valdiviano

El intendente César Asenjo, felicitó al equipo que participó en la realización del primer trasplante autólogo de médula ósea, señalando que "se considera un gran avance en materia de salud para la comunidad de Los Ríos, y al mismo tiempo representa la dinamización de la oncología y la hematología en la región".

Vacunación contra la influenza llegó a 23 mil personas más que en 2017

A IGUAL FECHA. Este año se inmunizó al 74,18% de la población objetivo.
E-mail Compartir

La campaña de vacunación contra la influenza de este año culminó ayer y dejó un positivo balance, porque se logró inmunizar un total de 98 mil 877 personas en la región de Los Ríos, cerca de 23 mil dosis más que a la misma fecha de 2017.

Esa cifra equivale al 74,18% de la población a la que se enfocó la campaña.

Los grupos prioritarios completamente cubiertos fueron el personal privado de salud, con 132,02% (vacunaron 1.109 personas); el personal público de salud, con 121,45% (6 mil 432 personas); y los enfermos crónicos de 6 a 64 años de edad, con 112,98% (se vacunaron 28 mil 180 personas).

En la vereda contraria, los grupos con menor cobertura fueron los adultos mayores de 65 años y más, con 58,19% (se vacunaron 28 mil 288 de 48 mil 613 personas); y otras prioridades, con 60,49% (12 mil 841 de 21 mil 228 personas).

Al mirar el panorama territorial, las comunas con mayor cobertura fueron Máfil, con 89,87% (2 mil 200 personas); Río Bueno, con 86,21% (12 mil 146 personas); y Futrono, 80,73% (4 mil 618 personas).

En tanto que Lago Ranco, con 66,43% (2 mil 616 personas); Mariquina, con 69,46% (5 mil 81 personas); y Lanco, 69,53% (3 mil 922 personas); fueron las comunas con menor inmunización.

Aún hay tiempo

Aunque la campaña terminó, la seremi de Salud, María Angélica Hildebrandt, informó que "las personas de los grupos priorizados que no alcanzaron a vacunarse, pueden hacerlo en los vacunatorios de los consultorios de salud de la región, y también en el vacunatorio móvil del Servicio de Salud" (ver recuadro).