Secciones

Alemania manifestó su apoyo a la decisión argentina de recurrir al FMI

COYUNTURA. El ministro de Relaciones Exteriores alemán reiteró el aval de la canciller germana, Angela Merkel, a las políticas económicas que lleva adelante el Gobierno del Presidente Mauricio Macri.
E-mail Compartir

Alemania apoyó ayer la decisión de Argentina de pedir ayuda financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI) para superar una crisis que ocasionó en las últimas semanas una fuerte depreciación del peso frente al dólar estadounidense, informaron fuentes oficiales. Así lo expresó el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, a su par de Argentina, Jorge Faurie, durante una reunión bilateral que ambos mantuvieron ayer en forma paralela a la cumbre de ministros de Relaciones Exteriores del G20, indicó un comunicado de la Cancillería argentina.

Según el reporte oficial, Maas reiteró el aval del Gobierno de la canciller, Angela Merkel, a las reformas económicas implementadas por el Presidente argentino, Mauricio Macri, y a la "decisión soberana" de Buenos Aires de iniciar conversaciones con el FMI. Maas también destacó que Argentina es para Alemania "un socio importante".

Los ministros también abordaron la negociación en busca de un acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur y la investigación que inició la Comisión Europea por los supuestos subsidios al biodiésel de Argentina.

Traspaso de funciones

Alemania traspasó la presidencia del G20 a Argentina a fines de 2017. En ese contexto, Maas y Faurie coincidieron en la importancia del multilateralismo y el trabajo conjunto para lograr "un comercio internacional justo y equilibrado, basado en reglas y con beneficios para todos los países", resaltó el comunicado.

Los ministros de RR.EE. de las 19 potencias y países emergentes y la Unión Europea que integran el G20, el foro más influyente del mundo, participaron ayer en una primera sesión sobre el multilateralismo y la gobernanza global como respuesta a los nuevos desafíos transnacionales, desde la ciberseguridad y el uso de la tecnología de la información hasta los nuevos paradigmas comerciales y migratorios.

Los ministros hicieron también una "reflexión positiva" sobre el diálogo entre Estados Unidos y China para acercar posturas y evitar por el momento una guerra comercial, señaló Faurie.

"En el momento que nos reunimos todos hicimos una reflexión positiva del diálogo que EE.UU. y China han mantenido estos días para conseguir una resolución de sus diferencias de manera mutuamente aceptable", dijo el ministro argentino en una conferencia de prensa junto a sus pares de Alemania, Heiko Maas y de Japón, Taro Kono.

Algunas referencias

Faurie destacó que el canciller chino, Wang Yi, hizo referencia a las conversaciones de su país con Estados Unidos y mostró la voluntad de "mantener el sistema de libre comercio y conseguir negociar con los países asociados y con vínculos comerciales". Asimismo, el ministro argentino destacó que el subsecretario de Estado de EE.UU., John Sullivan, hizo referencia a los orígenes "claramente liberales de la economía" de su país y de los "compromisos" que tiene "para mantener en el contexto de los intereses que tiene EE.UU. un sistema de comercio libre".

El secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, anunció el domingo que su Gobierno accedió a suspender los aranceles como parte de un consenso alcanzado el sábado con China, por el que ese país se compromete a aumentar sus compras de productos de factura estadounidense.

La cita

La cita en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina, fue la primera de los titulares de esa cartera de cara a la cumbre de Jefes de Estado del G20 que tendrá lugar entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre en Argentina, nación que ejerce la presidencia temporal del grupo, formado por 19 países industrializados y emergentes y la Unión Europea (UE). Los ministros fueron recibidos por el Presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien les pidió que el debate de la cita en Buenos Aires se centre "en la gente y sus necesidades", para lograr la "equidad y la sostenibilidad".

potencias y países emergentes, más la UE, forman parte del G20, cuya cumbre recibe este año Argentina. 19

de los encuestados en este trabajo dijo que esperaba que sus remuneraciones crecieran. 27%

de noviembre comenzará la cumbre de Jefes de Estado de los miembros del G20 en Argentina. 30

Encuesta: El 39% los trabajadores cree que habrá más empleo durante este año

SONDEO DE LABORUM. En cuanto a quienes no tienen trabajo en la actualidad, el 42 por ciento espera encontrarlo en los próximos meses.
E-mail Compartir

El 39% de los trabajadores del país cree que este año la situación laboral mejorará, mientras que el 35% opina que se mantendrá. El 25% piensa que empeorará. Los datos se desprenden de la encuesta "Cómo se viene el empleo 2018", aplicada por la empresa Laborum para tomar la temperatura a las expectativas de los trabajadores sobre este tema en el corto plazo.

El informe, que abarcó a 3.281 personas -en su mayoría con educación universitaria y técnica-, arrojó que al 36% de quienes respondieron le gustaría trabajar con flexibilidad de horario, de la mano con el 30% que preferiría salir más temprano los viernes.

Las proyecciones

Respecto de cuánto tiempo más se proyectan en su actual trabajo, el 30% de los trabajadores dice que no se proyecta más de seis meses, en tanto que el 24% piensa que podría durar hasta un año, seguido del 23% que señala que podría estar más de tres años.

El perfil

Del total de los encuestados, 54% corresponde al género masculino y 46% femenino. Las edades fluctúan entre los 18 y 45 años, siendo el grupo más grande las personas que están en el rango de los 25 y 35 años (35%). El 46% de la muestra cuenta con estudios universitarios y el 29% con educación técnica. Por otro lado, el 87% de los trabajadores es dependiente de un empleador, y el 45% forma parte de empresas con más de 200 trabajadores.

Según María Jesús García-Huidobro, gerenta de Marketing de Laborum, "podemos ver que los chilenos tienen actualmente una mirada más positiva sobre empleo y su futuro laboral". De acuerdo a la ejecutiva, entre quienes están en búsqueda, el 42% está optimista de encontrar trabajo, y de los están trabajando, el 27% espera mejorar sus remuneraciones. "Destaca el interés en contar con beneficios como la flexibilidad horaria y actividades que salgan de la rutina dentro del trabajo", comentó. En este sentido, el 18% de los encuestados refirió que le gustaría contar con actividades extraprogramáticas y el 13% quisiera contar con la posibilidad de trabajar desde el hogar.

La voz de Chile en la cita multilateral

E-mail Compartir

El ministro de RR.EE. de Chile, Roberto Ampuero, afirmó desde Buenos Aires que "estamos muy satisfechos de poder haber participado en la cumbre ministerial, porque pudimos plantear cuáles son las preocupaciones de Chile a nivel mundial". Para el canciller, "los temas que fueron abordados acá en gran medida tienen una relación con los intereses de Chile. Nosotros queremos libre comercio, no queremos proteccionismo, queremos que haya una preocupación por la inclusión social en términos de las políticas que se tomen a nivel internacional". Esta es la segunda vez que Chile es invitado al G20, tras la participación en 2012.