Secciones

EE.UU. endurece las sanciones financieras contra Venezuela

PENAS. El decreto presidencial prohibe a estadounidenses la compra de obligaciones de deuda venezolana, entre ellas las de la estatal petrolera PDVSA.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca/Agencias

Estados Unidos aumentó ayer la presión financiera sobre Venezuela con la emisión de una orden ejecutiva que pone trabas a la venta de activos estatales, incluidos los de la petrolera PDVSA, tras la reelección de Nicolás Maduro. Washington calificó la jornada eleccionaria de "farsa".

El Presidente Donald Trump firmó el decreto que prohíbe a los estadounidenses comprar obligaciones de deuda venezolana, entre ellos los de Petróleos de Venezuela (PDVSA), el motor de la economía de ese país.

La norma, publicada por el Departamento del Tesoro, abarca todas las transacciones de deuda con Caracas o empresas estatales, incluidos pagarés conocidos como "cuentas por cobrar".

De acuerdo a la Casa Blanca, estos instrumentos habían sido utilizados por el Gobierno de Maduro para obtener ingresos ante la necesidad de efectivo. El senador republicano Marco Rubio celebró la decisión de Trump.

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, había adelantado a primera hora de ayer que el Gobierno de Donald Trump tomaría "más medidas" tras las elecciones presidenciales del domingo.

"La elección de Venezuela fue una farsa. Estados Unidos está en contra de la dictadura y con el pueblo de Venezuela pidiendo elecciones libres y justas. (El Presidente) ha tomado medidas enérgicas contra Venezuela y hay más por venir", apuntó Pence desde su cuenta de Twitter.

Medidas económicas

Por su parte, el secretario de Estado, Mike Pompeo, subrayó las palabras de Pence, y confirmó que EE.UU. "tomaría medidas económicas y diplomáticas rápidas para apoyar la restauración" de la democracia.

Algo de apoyo encontró el régimen de Maduro desde Rusia, que denunció que un "factor externo" tuvo un impacto negativo en la elección presidencial, al criticar que Estados Unidos y otros países hayan señalado que no reconocerían los resultados. "No hay duda: los llamados a no reconocer las elecciones buscan crear un vacío político, que podría desestabilizar seriamente la situación en el país y en torno a él", comentó el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso en un comunicado.

Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), Maduro, obtuvo 6,1 millones de votos en los comicios del domingo, de los 20,5 millones de venezolanos llamados a las urnas. La abstención llegó al 53,98.

El ex candidato presidencial Javier Bertucci reconoció ayer la victoria de Maduro y achacó la derrota opositora a la abstención, pues según dijo, de haberse unido todo el antichavismo los resultados serían distintos. "Es que tengo que reconocerlo porque es que es claro", dijo sobre el resultado.

Grupo de Lima reduce relaciones después de desconocer la reelección

CRÍTICAS. La jornada "no cumplió estándares internacionales", aseguró.
E-mail Compartir

Los países del Grupo de Lima desconocieron ayer los resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela por no cumplir con "estándares internacionales" y reducirán el nivel de sus relaciones diplomáticas con ese país. El pronunciamiento fue suscrito por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía.

"No nos importa lo que opinen estos (países), ni siquiera son los pueblos, nosotros somos hermanos de los pueblos de esos países", dijo el jefe de campaña y ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez.

Consultas diplomáticas

Agregaron que "llamarán a consultas a los embajadores en Caracas y convocarán a los embajadores de Venezuela para expresar" su protesta, presentando ante la OEA una nueva resolución sobre Venezuela. El Grupo informó que solicitará que los sectores bancarios de sus miembros el riesgo de operar con Caracas sin el aval de la Asamblea Nacional y coordinará acciones para que los organismos financieros internacionales procuren no otorgar préstamos a Caracas.

"La opinión de los países latinoamericanos debe ser considerada muy seriamente y muy responsablemente por el Gobierno de Nicolás Maduro", comentó el canciller Roberto Ampuero. Como parte de la cita de cancilleres del G20 en Argentina, los Gobiernos de Argentina, Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos y México anunciaron que desconocerán los resultados de la elección.

Apoyo

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, fue una de las pocas voces que expresó su apoyo a Maduro: "Felicidades al hermano Nicolás Maduro y al valeroso pueblo de Venezuela", escribió en Twitter. Mientras que su par de Cuba, Miguel Díaz-Canel, valoró el "contundente" triunfo de Maduro.

Papa: los escándalos son una de las razones de caída de vocaciones

DISCURSO. El Pontífice se refirió a la "hemorragia" de los seminarios.
E-mail Compartir

El Papa Francisco alertó ayer de la "hemorragia" de las vocaciones en la Iglesia Católica y la atribuyó, entre otros factores, a los escándalos, en la apertura de la 71 Asamblea General de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI). Francisco pidió a los obispos que le dirijan "las preguntas, las ansias y las críticas" que crean oportuno, pues "no es pecado criticar al Papa".

Su "primera preocupación" es "la hemorragia de vocaciones", que consideró "el fruto envenenado de la cultura provisional y del relativismo, de la dictadura del dinero que aleja a los jóvenes de la vida consagrada, de la trágica disminución de nacimientos en este invierno demográfico y a los escándalos", sostuvo. "¿Cuántas seminarios, iglesias, monasterios y conventos cerrarán en los próximos años por la falta de vocaciones?", se preguntó.

La segunda preocupación de Francisco tiene que ver con "la pobreza evangélica y la transparencia" de su Iglesia.

"Sin pobreza no hay servicio. Quien cree no puede hablar de pobreza y vivir como un faraón, con una vida de lujo y gestionando los bienes de la Iglesia como si fueran suyos", advirtió ante los prelados. Francisco dijo que "tenemos el deber de gestionar los bienes con ejemplaridad".

Washington propone un nuevo acuerdo con Irán y amenaza con fuertes castigos

MEDIDAS. La Casa Blanca le exigió a Teherán un cambio de política.
E-mail Compartir

El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, emitió ayer una lista de fuertes demandas para un nuevo acuerdo nuclear con Irán y amenazó con "las sanciones más fuertes de la historia" si ese país no cambia de política.

Tras la decisión del Presidente Donald Trump de retirarse del acuerdo nuclear, Estados Unidos "debe asegurarse de que Irán nunca pueda desarrollar un arma nuclear, nunca jamás", dijo Pompeo.

Aseveró que es necesario un nuevo acuerdo para mantener a raya las actividades nucleares de Irán, y amenazó con "presión financiera sin precedente" para que Teherán regrese a la mesa de negociaciones. "Estas terminarán siendo las sanciones más fuertes de la historia para cuando terminemos", dijo el funcionario.

"El mundo de hoy no acepta que EE.UU. decida por el mundo. Los países tienen su independencia", dijo Rohani en respuesta.

Los nuevos puntos

La lista de 12 requisitos incluía -según EFE- muchos que es poco probable que Irán considere. Dijo que ese país debe "detener el enriquecimiento" de uranio, lo que fue permitido en las estrictas limitaciones del acuerdo de 2015 firmado por Barack Obama. Teherán debe permitir el "acceso irrestricto a todos los sitios nucleares en todo el país", dijo Pompeo, aludiendo a recintos militares que quedaron fuera del anterior acuerdo. Con ese fin, también dijo que Irán debe declarar todos los esfuerzos previos para construir un arma nuclear, reabriendo un tema que la Agencia Internacional de Energía Atómica ya consideró cerrado.

Pompeo también exigió a Irán dejar de apoyar a los rebeldes en Yemen, retirar sus fuerzas de Siria, detener el apoyo a Hezbolá y "dejar de amenazar" a Israel. Irán también debe "liberar a todos los ciudadanos estadounidenses" desaparecidos o detenidos en Irán.