Secciones

Pingûinos ayudan a Estudiar efectos de la contaminación acústica en el mar

HUMBOLDT. Las aves migratorias fueron entrenadas en Alemania y podrían pasar por Chile. Los científicos quieren saber cómo escuchan bajo el agua y en tierra.
E-mail Compartir

Valeria Barahona/DPA

Un equipo de científicos alemanes y daneses han centrado sus esfuerzos en conocer los efectos de la contaminación acústica submarina -provocada por actividades petroleras y pesqueras, entre otras- en los oídos del pingüino de Humboldt, especie migratoria que es posible ver en Chile entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos.

Cuatro de estas aves han sido entrenadas desde hace dos meses en el Deutsches Meeresmuseum (Museo Marítimo Alemán), en Stralsund, a orillas del Mar Báltico, para estudiar el impacto que tienen en ellos los ruidos subacuáticos, ante el creciente aumento de la contaminación sonora de los mares.

Los pingüinos adiestrados son capaces de dar señales al equipo científico ante diversos ruidos tanto en tierra como bajo el agua, ya que el proyecto busca también averiguar cómo escuchan los distintos tipos de esta especie, en qué amplitudes de frecuencia y qué volumen perciben fuera y dentro del mar.

"La búsqueda de comida y las migraciones de los pingüinos han sido estudiadas en profundidad. Pero se sabe poco de la capacidad auditiva de los animales", dijo el biólogo marino Michael Dähne, a la agencia DPA.

Ruido submarino

La creciente explotación de los mares ha provocado en las últimas décadas un enorme aumento de los ruidos subacuáticos, causados por la actividad humana, a través del zumbido de las hélices de las embarcaciones, por ejemplo.

En el fondo de los océanos, además, se clavan plataformas de extracción de petróleo, molinos de viento y aparatos para la búsqueda de recursos minerales, lo que genera estruendos.

"Este problema tiene igual importancia para los animales de los océanos que la basura, pero no es tan conocido por la opinión pública", señaló el director del museo alemán, Harald Benke.

Hasta ahora no solo no se sabe si el barullo bajo el agua tiene algún efecto en la facultad auditiva de los pingüinos, o si los irrita cuando migran por los océanos. "Casi no existen estudios científicos sobre este tema, salvo uno de Nueva Zelanda, del año 1969, sobre la capacidad auditiva de pingüinos africanos en tierra", explicó Dähne.

Cómo escuchan

"Necesitamos primero (obtener) datos básicos para poder emitir un pronóstico sobre los efectos del ruido subacuático en los pingüinos", agregó.

Los investigadores tienen previsto trazar audiogramas, es decir, gráficos en los que se registra la variación de la agudeza auditiva ante distintas frecuencias, para diferenciar tipos de pingüinos.

Los animales, con este fin, serán puestos en cámaras en tierra y bajo agua, donde recibirán pruebas sonoras con distintos tonos y señales.

"Al igual que las demás aves, los pingüinos carecen de oído externo y a diferencia de los mamíferos no tienen tres huesos del oído, sino uno", detalló Dähne.

Las ondas sonoras, agregó el especialista, se propagan a una velocidad diferente en el aire que en el agua, por lo que es de esperar que los pingüinos escuchen de forma distinta en ambos ambientes.

En el proyecto colaboran las universidades de Odense, en Dinamarca; de Rostcok, en Alemania; y el Museo de Ciencias Naturales de Berlín.

Humboldt en chile

El pingüino de Humboldt -quien debe su nombre a la corriente oceánica que lo traslada por las costas de Sudamérica. En Chile es posible avistarlo entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos.

Esta ave migratoria cuenta con grandes asentamientos en el Archipiélago Juan Fernández (Valparaíso) y en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, ubicada entre Atacama y Coquimbo, mientras que sus principales amenazas son el enredo en las redes de pesca y la captura ilegal.

El ave marina de casi todo Chile

El pingüino de Humboldt pasa por las costas de casi todo Chile debido a su naturaleza migratoria que lo lleva, inclusive, a Europa. En el país, las principales amenazas a la que está expuesto son la caza ilegal para ser usado como anzuelo -detalla el portal avesdechile.cl -, el enredo en artefactos destinados a la pesca, las actividades mineras submarinas, la perturbación de sus hábitats por parte de humanos, así como la depredación por parte de zorros y ratones.

fue la última vez que se estudió el sistema auditivo de los pingüinos, según los académicos del Museo Marítimo Alemán. 4

metros de largo puede medir una planta de cochayuyo, las que son tradicionalmente empleadas en la cocina. aves marinas fueron entrenadas, a lo largo de dos meses, para dar señales a los científicos sobre perturbaciones en el ambiente submarino.

año llevan los pescadores y agricultores de Navidad trabajando en nuevas formas de procesamiento y venta del alga. 1969

Colores y movimientos del cochayuyo inspiran nuevos diseños chilenos de bisutería altamente cotizada

E-mail Compartir

Un grupo de artesanos de la comuna costera de Navidad (Región de O'Higgins) encontró en los movimientos y el colorido del cochayuyo una fuente de inspiración, para el armado de bisutería y artículos de lujo.

"La idea es rescatar de la zona lo que más tenemos, como el cochayuyo", dijo a la agencia EFE Jacqueline Véliz, una de las trabajadoras iniciada en el tallado de madera nativa, quien confesó que intentó estampar en sus productos el oleaje y la textura del viento, tal como lo hizo Pablo Neruda en su poesía.

"La madera habla por sí sola. Es un trozo que no tiene vida y uno le cambia el concepto a un trozo cualquiera", agregó, orgullosa de la calidad de la materia prima que utiliza, cuyo resultado es "total y maravillosamente distinto".

Véliz elabora desde el año pasado accesorios decorativos de alta gama inspirados en el cochayuyo, alga que ocupa un rol protagónico en la cocina costera del país y puede medir hasta 15 metros de longitud.

El cochayuyo sale de forma abundante en las playas de O'Higgins, como Pichilemu, Matanzas y Navidad. Los pescadores y agricultores de esta última zona, quienes optaron por procesar y comercializar la planta.

Reciclaje

Su color pardo verdoso también ha estimulado el rescate de la personalidad del pueblo, mediante la mezcla con elementos reciclados como papel, discos y fibrocemento, junto a retazos de lana, hierro, conchas, madera y piedras.

Las joyas elaboradas por María Angélica Reyes son un ejemplo de esto, ya que incrusta partes del cochayuyo en aros, anillos y collares hechos a partir de material de desecho, como discos compactos, entre otros.

"Se han logrado artesanías con valor agregado y también se les orientó en cómo fijar precios; que ellos sepan calcular bien cuáles son realmente sus costos", dijo la directora del proyecto de la Escuela de Ecoturismo y el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, Maísa Prieto, iniciativa que cuenta con el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad.