Secciones

Destacan que actual norma antisísmica facilita la evacuación desde viviendas

EVOLUCIÓN. Hoy se conmemoran 58 años del megasismo de 1960. En ese contexto, la socia de la Cámara Chilena de la Construcción Macarena Martel, destacó el avance de las regulaciones.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

En 1972 se estableció la primera norma antisísmica en materia de construcción. Actualmente, ésta apunta a que la estructura no colapse antes de la evacuación de las viviendas, así lo explicó Macarena Martel, socia y consejera regional de la sede local de la Cámara Chilena de la Construcción.

La profesional afirmó que Chile y sobre todo Valdivia se encuentran preparados para enfrentar un sismo, a diferencia de 1960, cuando sólo existían algunas disposiciones en materia de edificación.

Actualización

Martel indicó que el terremoto de 2010 evidenció que el país tiene una norma bien aplicada, "el colapso de estructura y de edificaciones que hubo fue el mínimo a diferencia de otros países que con menor intensidad de un sismo se ve mucho más afectado", destacó.

A pesar de ello, al año siguiente y recogiendo la experiencia de ese sismo, aumentaron las exigencias de la normativa. Por ejemplo, planteó una nueva clasificación dinámica del suelo generando mejor información acerca de éste y su influencia en las estructuras.

Además, estableció una recalibración de las condiciones de diseño de edificios en cuanto a sus solicitaciones y de las evaluaciones para edificios de hormigón armado en lo referido al desplazamiento de techo y su consecuente influencia en los criterios de confinamiento de los muros.

"Chile tiene una historia sísmica y, por lo tanto, la norma se actualiza en la medida que van apareciendo nuevas soluciones constructivas", señaló Macarena Martel.

"Por ejemplo, en Valdivia hoy día las estructuras son principalmente de madera y hay materiales nuevos que son de acero galvanizado, todo eso tiene que pasar por ensayos antisísmicos por un laboratorio reconocido y se establecen los criterios de resistencia ante un eventual sismo", añadió.

Recomendaciones

La Cámara Chilena de la Construcción recomienda a las personas que van a adquirir una vivienda comprobar que esté regularizada, es decir, "que cuente con el permiso de edificación y con la recepción, trámites que realizan las direcciones de obras de las municipalidades, porque esto les asegura que fueron diseñadas y ejecutadas por profesionales idóneos y que están en conocimiento de la normativa", advirtió.

En cuanto al rol de la Cámara, señaló que impulsa que las empresas cumplan con los requisitos, "cada empresa debe velar porque sus proyectos estén bien calificados y, a la vez, poder capacitar a la mano de obra que ejecuta estos proyectos, la que debe estar supervisada por profesionales para que, efectivamente, los materiales y todo lo que conlleva un proyecto cumpla con la calidad y con la norma".

En Río Bueno realizarán un simulacro

E-mail Compartir

Un simulacro de terremoto realizarán mañana en Río Bueno. El ejercicio busca preparar a la comunidad ante una eventual emergencia a través de la elaboración de un plan de contingencia que permita activar a los servicios públicos, entre ellos, a los Bomberos, Hospital y Carabineros. "El objetivo es coordinar y sacar a la luz algunas debilidades y también tomar conciencia a nivel de comunidad sobre la importancia de estar preparados", explicó el alcalde Luis Reyes, quien añadió que "muchas veces no tenemos la capacidad para poder trabajar a nivel regional un buen sistema interconectado de seguridad pública que nos permita enfrentar cualquier catástrofe". Al respecto, el jefe comunal dijo que "lo vivimos, por ejemplo, con la explosión del Cordón del Caulle, donde pudimos detectar muchas debilidades y ese ejercicio real nos permitió tomar conciencia de que nuestros equipos de emergencia hoy día deben estar funcionando y permanentemente atentos y, en ese contexto, la comunidad no sólo debe ser testigo, sino parte de cualquier plan de contingencia".

Labor de prevención de la Onemi

E-mail Compartir

El director regional de Onemi, Daniel Epprecht, explicó que la Oficina Nacional de Emergencia se encuentra permanentemente trabajando en la fase de prevención, mitigación y preparación. "Esto -dijo- se traduce en la vinculación con las juntas de vecinos y la sociedad civil organizada y con los distintos servicios pertenecientes al Estado. En la región estamos casi todos los días realizando alguna actividad de capacitación y para eso desplegamos las distintas unidades que tenemos dentro de la Dirección Regional, de tal manera de poder abarcar la mayor cantidad de población", sostuvo y añadió que hay distintos tipos de capacitaciones, entre ellas las orientadas a enseñar a realizar los planes de seguridad.