Secciones

El dólar sufre la mayor caída diaria en dos años y perdió $ 11

MERCADO. La divisa de EE.UU. cerró en $ 625 vendedor.
E-mail Compartir

El dólar sufrió ayer la peor caída diaria desde marzo de 2016 en el mercado cambiario local, tras perder $ 11,90 para cotizarse en $ 625,0 vendedor y $ 624,70 comprador. Se trata de la caída diaria más brusca desde el 17 de marzo de 2016, cuando cayó cerca de $ 16.

El resultado de la divisa estuvo de la mano de la disminución de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y el salto de 1% que vivió el cobre en la Bolsa de Metales de Londres.

Mayor rentabilidad

Con este resultado, el peso se ubicó como una de las monedas de mayor rentabilidad diaria en los mercados internacionales. "Por el momento la variable que más está influenciando movimientos sobre la paridad es el precio del cobre", dijo un informe de BCI Estudios. Según la entidad bancaria, el tipo de cambio a fines de 2018 podría llegar a $ 620.

Las variables

El fortalecimiento del peso tras semanas marcadas por una tendencia despreciativa tienen relación con el optimismo generalizado de los mercados de riesgo luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin, anunciara el fin de las hostilidades comerciales entre ese país y China.

Cobre al alza

En uno de los factores que concentró el avance del peso ayer, el precio de la libra de cobre cerró en la jornada de ayer con un alza de 1,03% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al anotar valores de US$ 3,14408.

Ese precio superó al valor alcanzado el lune, que anotó US$ 3,11210, y los US$ 3,07694 que registró el viernes de la semana pasada.

El valor de ayer lo ubica como el precio más alto desde el 25 de abril, cuando el metal se cotizó en US$ 3,15723.

Producto de lo anterior, el promedio del mes se elevó a US$ 3,09228 y el anual avanzó hasta US$ 3,13601.

Inversión extranjera entre enero y marzo superó total de 2017

FLUJO. El país recibió US$ 6.875 millones entre enero-marzo, dijo el Banco Central.
E-mail Compartir

InvestChile informó que el país registró flujos de inversión extranjera directa por un total de US$ 6.875 millones en el primer trimestre de este año, según cifras publicadas por el Banco Central. El monto, que representa un alza de 167% en comparación con igual tramo de 2017, es superior al total anual ingresado en 2017, cuando legaron US$ 6.419 millones. Asimismo, es la segunda cifra más alta para el periodo en 15 años.

Visión de país

A través de un comunicado, el director (s) de InvestChile, Ian Frederick, valoró el dato y aseguró que "es una clara señal de la visión que tienen los inversionistas sobre Chile como un país confiable para desarrollar negocios internacionales a largo plazo". Para el directivo, "indudablemente es un monto que está relacionado con operaciones de gran envergadura en el país, lo que es parte de lo que hoy ofrecemos: un país líder, conectado, con talento, con instituciones sólidas, y con un Estado que se está modernizando para facilitar la llegada de inversionistas extranjeros y nacionales, apuntando a dinamizar nuestros mercados y crear empleos".

El ministro de Economía, José Ramón Valente, aseguró que "hay un nuevo aire desde el punto de vista de la confianza de los inversionistas desde la llegada del Presidente Piñera. Son inversionistas que confían en nosotros, en nuestro programa de gobierno. No es casualidad que el ingreso de IED se haya disparado una vez que se conociera la victoria en las elecciones".

Principales elementos

De acuerdo al informe de InvestChile, el componente más importante del flujo de inversión extranjera directa (IED) en el primer trimestre de este año fueron las utilidades reinvertidas , que alcanzaron US$ 3.149 millones.

El segundo componente en importancia fueron las participaciones en el capital, que alcanzaron US$ 2.059 millones.

En tercer lugar se ubicaron los instrumentos de deuda, con US$ 1.667 millones.

Algunos flujos

Según los antecedentes de la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera en el país, los flujos de inversión del periodo están influidos por la adquisición del holding Banmédica (área salud) por parte del conglomerado estadounidense UnitedHealth Group, por cerca de US$ 2.800 millones, así como por la compra del 27,7% de la distribuidora Transelec por la firma china Southern Power Grid International (US$ 1.300 millones).

La CPC celebra la distensión comercial entre China y EE.UU.

DICHOS. Alfonso Swett, titular de la asociación empresarial, afirmó que una escalada significaría "una muy mala noticia para Chile", porque ambos socios son estratégicos.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, valoró que Estados Unidos y China desistieran de seguir profundizando una guerra comercial, luego que este fin de semana las principales economías del mundo pactaron un cese en el incremento de los aranceles.

"Claramente, una guerra comercial podría haber sido mala noticia para Chile, entendiendo que para China es un tremendo socio y este conflicto hubiese sido perjudicial para la economía de China en términos de crecimiento y eso iba a afectar nuestras exportaciones, particularmente cobre", dijo el líder del gran empresariado, en entrevista con CNN Chile.

"muy buena noticia"

El máximo directivo de la CPC agregó que este acuerdo "es una muy buena noticia". "El nuestro es un país muy abierto; lo que pase en el mundo no nos es indiferente, tenemos 64 acuerdos de libre comercio y se estarían sumando dos este año; por lo tanto, para nosotros era una preocupación muy grande una eventual guerra comercial".

La distensión

"La moderación en las tensiones relacionadas a una potencial guerra comercial entre EE.UU. y China contribuyó a restaurar la confianza de los inversionistas y con ello el apetito por activos de riesgo", dijo ayer un informe de mercados de BICE Inversiones.

Euro América también puso énfasis en la "tregua" que Estados Unidos y China declararon en su disputa comercial, "en medio de conversaciones para reducir el desequilibrio comercial bilateral".

"Hoy (ayer) las plazas bursátiles en Asia cerraron con desempeños mixtos. Europa opera ligeramente al alza, al igual que los futuros de índices accionarios de EE.UU. Para esta semana destaca la publicación de las minutas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del 2 de mayo, en la que no se modificó la tasa de fondos federales, pero se indicó que el objetivo inflacionario es 'simétrico'. Esperamos conocer más detalles al respecto", dijo Banchile Inversiones.

Las negociaciones

Durante el fin de semana se publicó una declaración conjunta de las negociaciones comerciales entre representantes de Estados Unidos y China.

Beijing indicó que "para satisfacer las crecientes necesidades de consumo del pueblo chino y la necesidad de un desarrollo económico de alta calidad, China aumentará significativamente las compras de bienes y servicios estadounidenses". El régimen chino aceptó mejorar la protección a la propiedad intelectual de productos de Estados Unidos y el Viceprimer Ministro chino, Liu He, describió las conversaciones como "pragmáticas, fructíferas y eficientes".

La visión de ee.uu.

El discurso de Washington también apuntó al apaciguamiento, con el secretario del tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, asegurando que las partes ponen en "suspenso" las amenazas arancelarias para pasar ahora a trabajar en reducir el déficit comercial, un objetivo indisimulado del Presidente Donald Trump.

De hecho, las conversaciones entre delegaciones de ambos países continuarán durante las próximas semanas para analizar las medidas con las que China importaría más energía y productos agrícolas desde Estados Unidos.

La tregua

Definición EE.UU. y China decidieron rebajar la tensión en el frente arancelario tras dos días de reuniones en Washington.

Estrategia Beijing aceptó reducir el déficit comercial de EE.UU. y quedaron sin efecto las subidas arancelarias.

Factor China cedió de esta forma a la presión de Trump y reconoció que aumentará las importaciones de EE.UU.