Secciones

Bajan las denuncias, pero suben los decomisos por venta de alimentos en la vía pública

LOS RÍOS. Una mayor conciencia de los peligros que supone esta modalidad de comercialización explicaría los números.
E-mail Compartir

Una disminución de 49 a 33 en el número de denuncias ciudadanas en el período enero a mayo de este año, en comparación al mismo período de 2017; y un total de 274 kilos de alimentos procesados y 205 hand rolls obtenidos en decomisos, es el cuadro regional de la actividad fiscalizadora en el ámbito de la venta ambulante y ferias, por parte de la Seremi de Salud.

Mónica Jaramillo, encargada técnica regional de la sección de Inocuidad de los Alimentos, explicó que estos números se deben "a que la gente ha entendido y va reconociendo los distintos riesgos y peligros que hay en la venta de productos en la vía pública, especialmente los alimentos procesados; entregando datos precisos acerca de los lugares y el tipo de alimentos que se está comercializando".

A la funcionaria le llamó la atención la cantidad de handrolls decomisados, lo que apuntaría a "una organización de personas que se ha dedicado a la venta de aquellos productos en distintas partes de la ciudad. A ellos, hacemos un llamado a que acudan a nuestras oficinas para que se formalicen, porque si bien nuestra idea no es perjudicar su actividad económica, sí es necesario que la desarrollen de manera ajustada a la normativa".

Consumo sólo en lugares autorizados

La seremi de Salud, María Angélica Hildebrandt, enfatizó que "las personas deben comprar sólo en lugares autorizados y productos que tengan etiqueta. Mientras esté envasado un alimento, debe contar con etiqueta que informe la fecha de vencimiento y el número de la resolución sanitaria".

Organizaciones reúnen firmas para oponerse a proyecto de estacionamientos subterráneos

AYER ANUNCIARON CAMPAÑA. Aseguran que la iniciativa es "nefasta". Alcalde rechazó las críticas y aseguró que obras se harán bajo dos calles; no en la plaza.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Un grupo de ciudadanos pertenecientes a las organizaciones En-biciados y Masa Crítica, así como también activistas independientes, lanzó ayer una campaña de recolección de firmas con el objetivo de que se detenga el proyecto de construcción de estacionamientos subterráneos en la Plaza de la República, en Valdivia.

Carla Amtmann, vocera de la campaña, afirmó que dicho proyecto es "sumamente nefasto, en primer lugar, porque es un pésimo negocio para la ciudad. Acá lo que se está haciendo es la concesión de estacionamientos y la comuna va a ganar sólo alrededor de $600 mil mensuales, con precios por hora de estacionamiento que van a bordear los $2 mil".

Aseguró que la iniciativa hará peligrar los vestigios de valor patrimonial que puedan hallarse "debajo de esta plaza, los que no se estará cuidando y no están todas las medidas de mitigación para hacerse cargo de ello".

Amtmann se refirió también al problema de la congestión vehicular. "Concentrar los automóviles en la plaza es un contrasentido. No estamos en contra de los estacionamientos, pero no los queremos en esta zona patrimonial", sostuvo categóricamente.

Respecto de este último punto, la cicloactivista y participante en la actividad, Sandra Troncoso, hizo hincapié en que "los estacionamientos no solucionarán el problema de la congestión. Traer los autos al centro de la ciudad sólo va a generar más caos, más contaminación acústica y atmosférica. Además, los niños ya no van a poder jugar libremente en la plaza, porque la presencia de los automóviles será un factor de riesgo".

Participación

Carla Amtmann enfatizó que tan sólo 317 personas participaron en el proceso de consulta a la comunidad del proyecto de construcción de estacionamientos subterráneos. Frente a esto, ya está en marcha la campaña de recolección de firmas, que buscará "ampliar la participación de la ciudadanía".

En ella, se pedirá a cada persona que suscriba una carta dirigida al intendente César Asenjo y al alcalde Omar Sabat, la que sustenta en seis argumentos el rechazo al proyecto: necesidad de un transporte público y sustentable para todos, que desincentive el uso del automóvil; respeto y cuidado del patrimonio cultural, arqueológico y natural; uso público y no lucrativo del territorio; y participación ciudadana informada y activa.

Junto a ello, la misiva se sustenta en "la necesidad de contar con un plano regulador que resguarde la seguridad de Valdivia, y políticas públicas de incentivo a la movilidad activa y hábitos saludables".

Proyecto se hará bajo dos calles

Para el alcalde Omar Sabat, los promotores de la campaña "son las mismas personas que se oponen a todo tipo de proyectos en la comuna de Valdivia. Están su derecho a manifestarse, pero este proyecto -que ya está aprobado- se va a construir a bajo las calles Letelier y O'Higgins, no bajo la plaza. Eso hay dejarlo muy claro y creo que hay que seguir impulsando la modernización, con ciertos cuidados. Los invito a no sigan trabando el desarrollo de Valdivia".

Vecinos preocupados por excesiva presencia de perros vagos en villa

LOS ALCALDES. Sector también presenta problemas con microbasurales.
E-mail Compartir

Vecinos de la Villa Los Alcaldes, de Valdivia, se encuentran muy preocupados por dos problemas que afectan la calidad de vida del sector: excesiva presencia de perros vagos y la existencia de microbasurales clandestinos en varias calles.

Aseguran que ambas situaciones se han multiplicado en los últimos dos años y que, a pesar de las denuncias ante la municipalidad, no han tenido solución.

El vecino Marco Antonio Galdámes y la dirigenta del grupo de adultos mayores del sector Noelia Vargas, dijeron ayer que "los perros vagos, sueltos, sin dueños, y los basurales con especies que personas vienen a arrojar a una plazuela de nuestra villa, son un gran problema diario".

Enfatizaron en que han tocado muchas puertas y que reiteran su llamado para que las autoridades "se preocupen de nuestro barrio. En especial necesitamos ayuda con los perros. Ojalá algún grupo animalista o la municipalidad pudieran venir a esterilizar a las perritas, a desparasitar, a hacer campañas de adopción. Nosotros no queremos eliminar a los perros, pero sí que exista un mayor control; que la gente aprenda a ser responsable".

Explicaron que muchas personas llegan de otros barrios a abandonar cachorros "y eso no puede seguir pasando, porque los animalitos quedan en la calle".

Desde el municipio

Desde el municipio, el director del Departamento de Medioambiente, Francisco Acuña, dijo que comprende la preocupación, pero recordó que cualquier acción municipal se debe ajustar a la Ley 21.020 o "Ley Cholito", que impone varias condicionantes frente al problema.

Sin embargo señaló que el municipio puede realizar charlas en la junta de vecinos sobre la tenencia responsable de mascotas y que además tiene una campaña de adelante esterilizaciones y campañas de vacunación, que este año suma más de 3 mil 500 atenciones.