Secciones

Alerta por inflamación de estufa en casa de Villa Los Ediles

E-mail Compartir

Cuarenta educadoras de las residencias de protección del Sename Los Ríos, asistieron a la primera jornada de capacitación técnica, en temáticas como la violencia en el pololeo y la detección temprana del abuso sexual. La capacitación a cargo de la Brigada de Homicidios y de Delitos Sexuales de la PDI, contempló charlas educativas y espacios para la aplicación práctica de las nuevas herramientas. Desde el Sename, destacaron el impacto de este trabajo en la labor de las educadoras, agradeciendo "la gestión que hizo posible este encuentro entre las instituciones, lo que permite se realice una importante transferencia científica que favorece la atención de los niños, niñas y adolescentes de las residencias de protección".

Voluntarios de seis compañías de Bomberos de Valdivia trabajaron ayer en una emergencia producida en la casa No. 850 del pasaje Regidor Arturo Muñoz, de la Villa Los Ediles. En el lugar, se produjo la inflamación de una estufa de combustión lenta y el fuego dañó parte de la estructura del primer piso.

El comandante de Bomberos, Ricardo Valverde, dijo que la irradiación del calor alcanzó un 40 por ciento de una pared y que la oportuna acción de Bomberos impidió la propagación de las llamas a las casas vecinas.

A la misma hora (16.30 horas), otra emergencia por similares razones se produjo en la villa San Luis de Valdivia.

En ninguno de los hechos hubo lesionados.

Bomberos no alcanzó meta propuesta para su Campaña del Sobre

CIFRAS. Objetivo era superar los $47 millones de 2017, pero hasta ahora los aportes recibidos llegan a $35 millones.
E-mail Compartir

Juan Vargas Oñate

La campaña del sobre 2018 del Cuerpo de Bomberos de Valdivia no alcanzó el objetivo de recaudación de fondos propuesto para este año. La meta era superar los 47 millones de pesos alcanzados en 2017; pero hasta ahora solamente llegan a $35 millones, tras la contabilización de la mayoría de los sobres.

La información fue ratificada por la superintendencia y comandancia de la institución, tras abrir 23 mil de los 27 mil sobres que se distribuyeron en la comuna, para recibir el aporte económico de la comunidad.

Aún falta por retirar y revisar 4 mil sobres, pero las autoridades de la institución ven lejano el objetivo propuesto.

El superintendente Jaime Alvarado, espera la revisión total de los 27 mil sobres distribuidos, para entregar oficialmente la cifra de la recaudación de la campaña, pero señaló que no están optimistas.

Para el comandante Valverde, los resultados económicos arrojados hasta ahora , "nos obligarán a postergar planes y programas, tanto en capacitación como en implementación de material, cuyos propósitos son dotar de mayor conocimiento tecnológico a nuestros bomberos y garantizarles seguridad en su labor, especialmente hoy cuando un alto porcentaje de los incendios, tiene de por medio materiales químicos y peligrosos".

Campaña

La Campaña del Sobre es una forma tradicional de recaudación de dinero, realizada por la entidad cada año, hace más de tres décadas. Consiste en dejar un sobre en los domicilios y luego retirarlo, con aportes voluntarios. Los fondos recibidos van en directo beneficio de las diferentes compañías.

Este año la campaña comenzó en abril y culminó el fin de semana pasado.

Una de las necesidades más urgentes del Cuerpo de Bomberos de Valdivia es contar con carros aljibe. Así lo señaló el superintendente Jaime Alvarado Lee, quien enfatizó que la institución lleva varios años solicitando apoyo para la compra de dos vehículos que tengan capacidad de entre ocho y diez mil litros; "pero pasa el tiempo y no logramos colaboración" dijo Alvarado y puso como ejemplo lo ocurrido en el reciente incendio de una fábrica en Collico. "Quedamos sin agua y tuvimos que recurrir al Cuerpo de Bomberos de Huellelhue, porque ellos cuentan con estos vehículos, con mayor capacidad de agua. Creo que no podemos seguir esperando a que ocurra otra emergencia para reaccionar",

"Es urgente tener carros aljibe"

Diputada Hoffmann conoció la realidad de residencias del Sename

ACCIÓN. Visita forma parte de su labor en la Mesa por la Infancia.
E-mail Compartir

Comenzando la etapa de conclusiones se encuentra la Mesa de trabajo por la Infancia convocada por el gobierno. En ese contexto, María José Hoffmann, diputada por la región de Valparaíso e integrante de esta instancia, llegó hasta la región de Los Ríos para visitar residencias para menores y conocer la realidad de éstas.

El miércoles, la parlamentaria estuvo en los hogares Villa Huidif, Nidal y conoció la labor del Programa FAE-PRO. En estas visitas -dijo- "constatamos la voluntad de muchos organismos colaboradores, pero también evidenciamos la precariedad con que trabajan, la falta de recursos y de autonomía".

"Una realidad bastante cruda es la que vive la región de Los Ríos, no tiene centros de internación para menores de 15 años que tienen trastornos mentales. En el caso del hogar Nidal existe una sobre demanda de niños", detalló.

Carácter de urgencia

Frente a esa realidad, María José Hoffmann afirmó que abordar el trabajo con la infancia requiere un carácter de urgencia. "Llevamos demasiados años haciendo un diagnóstico y a la situación de precariedad en que viven los niños y a la falta de tratamiento en sus procesos de internación hay que darle una rápida solución".

En ese proceso, enfatizó en el rol de la familia, donde sostuvo que hay que generar un cambio, "más allá de arreglar los centros del Sename, tenemos que poner el foco en que son problemas que están al interior de la familia, por lo tanto ahí hay que darle la protección al niño, niña o adolescente", dijo la parlamentaria.

Estado deberá pagará indemnización a familiares de víctimas de Chihuío

ORDEN DE LA CORTE. Recibirán 3 mil 800 millones de pesos.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valdivia condenó al Estado de Chile a indemnizar en 3 mil 810 millones de pesos, a los familiares directos de los trabajadores del sindicato campesino "La esperanza del Obrero", del Complejo Agrícola y Forestal Panguipulli, ejecutados a manos de agentes del Estado en 1973, en el sector baños de Chihuío, en Futrono.

La Primera Sala, integrada por los ministros Mario Julio Kompatzki, María Soledad Piñeiro y el abogado (i) Juan Carlos Vidal, falló de forma unánime y desechó un recurso de apelación del Consejo de Defensa del Estado, que buscaba dejar sin efecto la resolución de primera instancia, dictada en diciembre de 2017, por el juez Edinson Lara, del Primer Juzgado Civil de Valdivia.

El caso Chihuío fue un operativo militar de los regimientos "Cazadores" y Maturana" de Valdivia, realizado el 7 de octubre de 1973, en Llifén, Arquilhue, Curriñe y Chabranco, hasta llegar a Chihuío.

Durante el trayecto, se detuvo a 17 trabajadores, pertenecientes al sindicato campesino, los cuales fueron asesinados y enterrados de manera clandestina. Después sus restos fueron eliminados.