Secciones

ENTREVISTA. sandra ili, seremi de Obras Públicas.

"Como valdiviana y porque amo a mi ciudad, el Cau Cau es un desafío"

PRIORIDADES. La autoridad enfatizó en las tareas del Mop en la región, centradas en la conectividad y proyectos urgentes de resolver, como el puente y la doble vía.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Instalar los lineamientos en materia de obras públicas en la región ha sido la prioridad de la seremi Sandra Ili en los dos primeros meses del gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

La arquitecta, titulada de la Universidad Austral de Chile, indicó que se trata de un Ministerio potente, que tiene que aportar al desarrollo económico de la región y del país y no generar más problemas y retrasos.

"Los proyectos generan empleo, generan desarrollo", aseguró y, en ese contexto, explicó que el foco ha sido revisar exhaustivamente cada iniciativa para determinar dónde está el origen de aquellos retrasos que derivan en que las obras no se vayan desarrollando en el horizonte de tiempo que han sido planificadas.

Principalmente, dijo, los problemas están alojados en la Dirección de Vialidad. "Pero, afortunadamente, ya nos encontramos avanzando en esas iniciativas con la directora regional Yenny Vega, quien se incorporó hace un par de semanas", sostuvo.

Entre ellas, mencionó el Plan Valdivia Ciudad de Puentes y las conservaciones y contratos globales de caminos, "que generan que hoy en día sea complejo enfrentar el invierno y estamos viendo cómo abordar caso a caso". En ese ámbito, señaló que la supervigilancia del gobierno anterior fue muy baja "y creemos que no se hizo el trabajo con la celeridad y eficiencia que la gente espera", subrayó.

-La conectividad es uno de los principales temas que preocupa a la región, ¿cuáles son las urgencias que resolver en esta materia?

-Claramente el problema de la congestión urbana de Valdivia es grave. Es una ciudad que, sobre todo, en verano sufre unos atascos tremendos; estamos sobre cargando el puente Pedro de Valdivia, mientras que el puente Calle Calle descarga las salidas de la ruta norte. La medida que anunció el ministro Fontaine fue muy clara; la decisión de bajar los brazos del puente Cau Cau para uso vehicular menor, en un plazo de 120 días, es una señal que en el fondo resolverá un poco este tema. Paralelamente, estamos trabajando acuciosamente en el plan puentes junto a los otros ministerios que forman parte de la Secretaría Ejecutiva de este plan. Hay que entender que resolver el problema de la conectividad es tarea de todos y hay que abordarlo de forma integral, con decisión y con mucha gestión.

-¿Y en sectores rurales?

-En el caso de los caminos rurales, hemos visto muchos problemas; por nombrar algunos, en El Arenal, en Valdivia; en La Luma, en Paillaco, y también en la costa. Estamos viendo cómo afrontar esas situaciones, porque hay contratos que están vigentes y eso nos permite tener resguardos administrativos para solventar alguna modificación, corregir o mitigar. Estamos impresionados, porque creemos que no se hizo la pega adecuadamente, no se fiscalizó a las empresas debidamente; el anterior equipo de la Dirección Regional de Vialidad no sé cómo no vio o no cauteló que los trabajos se hicieran bien.

-¿Contar con el equipo completo de directores le facilita avanzar en esos temas?

-La más contenta soy yo. Es un Ministerio grande, sólo en la región tenemos más de 300 funcionarios. En ese sentido, tener personas con gran experiencia y compromiso técnico y que sea afín al programa de gobierno del Presidente permite que tengamos un equipo cohesionado y operativo para desplegarnos sólidamente en todas las áreas de gestión y así atender las necesidades de nuestro territorio. Las personas que se sumaron al equipo ministerial son funcionarios que han estado de alguna manera relacionados al servicio público y que conocen la reglamentación interna del Mop. Estoy muy contenta por los cinco directores que se incorporaron al equipo y me siento muy apoyada.

-¿Cuál fue el criterio para la contratación del director regional de la Dirección General de Aguas, Carlos Sáez, considerando que fue desvinculado en la anterior administración del Presidente Piñera por cuestionamientos a su gestión?

-Él es un profesional que cumple con el perfil y las competencias para el cargo que fue designado y cualquier decisión tomada con respecto a él anteriormente entiendo que no lo inhabilita para ejercer el cargo de confianza que hoy ha asumido en nuestro gobierno.

Doble vía y cau cau

-Una demanda urgente es la doble vía en los accesos a Valdivia, ¿cuál es el estado de esta iniciativa?

-Terminada la etapa de participación con la comunidad, el proyecto se encuentra en la fase dos; está alojado en la Dirección General de Concesiones un estudio para evaluar el modelo económico de tarificación. En ese sentido, somos muy cautos porque ellos nos están proporcionando la información, son decisiones bien importantes que tienen que ver con una sustentabilidad financiera y social. El segundo semestre de este año estará el resultado de ese estudio.

-¿Cuál es la posición del Mop en la región respecto de la tarificación?

-Desde la región, hemos manifestado la voz de nuestros vecinos y nuestras autoridades de que esperamos que el modelo sea lo más beneficioso para la gente que día a día se tiene que mover desde Valdivia a San José, Lanco o Paillaco. Estamos supervigilando esta materia y le he manifestado a toda la gente que ha venido de la Dirección General de Concesiones que la voluntad regional es esperar que no sea con cobros, pero entendemos que los estudios tienen que arrojar los resultados y en su momento hablarlo entre todos. La doble vía es necesaria, sabemos de los accidentes que ha habido sobre todo en la ruta sur.

-Acerca del Cau Cau, luego del anuncio del ministro, ¿cuáles fueron los argumentos de Vialidad para recomendar usar la estructura si fue esta misma dirección la que anteriormente señaló que no se podía usar?

-Tal como lo expresó el ministro en su visita del 26 de abril, se certifican las condiciones para operar con seguridad el puente Cau Cau, de manera provisoria, pero como un puente fijo y para vehículos livianos, distinta a la pregunta anterior respecto de que el puente en la condición como fue entregado por la empresa contratista no se podía usar como puente basculante. En este caso, lo que se está promoviendo, con todos los resguardos de seguridad, es que el puente puede operar con tráfico liviano y con un programa de navegación consensuado entre las empresas y la Capitanía de Puerto que nos está colaborando en este protocolo de operación.

¿Está definido el cronograma para poner en operación el puente?

-Hay una comisión que lidera el trabajo y que está en la Dirección General y como comisión local estamos respondiendo todos los requerimientos que ellos nos hacen relativos a información de la Capitanía de Puerto y seguridad vial. En los próximos días, esperamos dar a conocer las fechas definitivas, porque también hay empresas que van a abordar esta solución provisoria en paralelo al trabajo que está desarrollando el Ministerio para la solución definitiva.

-¿En lo personal, el tema Cau Cau es un desafío o un dolor de cabeza?

-Como valdiviana y porque quiero mucho a mi ciudad y a mi región, es un desafío grande. Esto hay que solucionarlo. Estudié un master en Madrid y en una clase salió el reportaje del horror mundial en ingeniería y me quedaron mirando mis compañeros de la sala. Me dio mucha impotencia de que nuestra ciudad que tiene grandes logros, que salió de un terremoto crudísimo, tenga que estar expuesta así. Sin duda, poder ser parte de la solución de un tema que, creo, se dilató demasiado es alentador y créame que como autoridad regional voy a contribuir a que esto tenga una salida y, en esa línea, junto al equipo regional y a la directora de Vialidad estamos muy optimistas. La señal que dio el ministro de venir a la ciudad fue muy positiva y da cuenta de lo responsable que somos como autoridades.

"Se está promoviendo, con todos los resguardos de seguridad, que el puente puede operar con tráfico liviano, con un programa de navegación consensuado"."

26 de abril pasado, el ministro del Mop Juan Andrés Fontaine anunció en Valdivia que el puente Cau Cau será usado provisoriamente como estructura fija para vehículos livianos.

5 directores regionales asumieron en la Seremía del Mop hace dos semanas: de Vialidad, Dirección General de Aguas, Arquitectura, Aeropuertos y Obras Hidráulicas.

20 de marzo asumió la secretaria regional ministerial del Mop Sandra Ili. La autoridad es de profesión arquitecta, titulada de la Universidad Austral de Chile.