Secciones

Autoridades presentan Ruta Energética creada con aportes ciudadanos

LOS RÍOS. En la zona se priorizó la gestión de proyectos y la educación.
E-mail Compartir

En abril de este año 112 habitantes de Los Ríos participaron en uno de los talleres desarrollados en todo Chile para generar la "Ruta Energética, liderando la modernización con sello ciudadano", instrumento destinado a guiar las estrategias del gobierno en esta materia entre este año y 2022. En total, formaron parte del proceso participativo 2 mil 200 chilenos.

Durante la mañana de ayer el seremi de Energía, Felipe Porflit, dio a conocer los principales detalles de este documento, que fue entregado al intendente de Los Ríos, César Asenjo. La ruta está compuesta por siete ejes: la modernización energética, la energía con sello social, el desarrollo energético, la energía baja en emisiones, el transporte sustentable, la eficiencia energética; además de la educación y la capacitación energética.

En la zona

El seremi Porflit destacó que en la región de Los Ríos fueron priorizadas las áreas de gestión de proyectos y desarrollo y la educación energética. Indicó que esto se resume en puntos que coincidieron con el resto de las mesas realizadas en el sur del país, entre ellos "institucionalizar el diálogo social entre los sectores público, privado y la sociedad civil para desarrollar proyectos energéticos disminuyendo la desconfianza de la ciudadanía y fomentando el desarrollo local. Es decir, hacer procesos participativos tempranos al ingreso de los proyectos, para que la ciudadanía sea parte de la discusión. Otro punto tiene que ver con la cultura energética, la ciudadanía nos pide programas curriculares para fortalecer temas de eficiencia energética, energía renovable y energía del futuro". El intendente César Asenjo destacó que "queremos fortalecer el trabajo sustentable, pero también acercar la inversión privada".

Mega compromisos

La Ruta Energética estableció diez grandes compromisos. Estos son levantar un mapa de vulnerabilidad energética del país, identificando a las familias que no cuentan con electricidad; modernizar la institucionalidad energética para aumentar la eficacia gubernamental y prestar un mejor servicio a la ciudadanía; reducir en un 25 por ciento el tiempo de tramitación ambiental en los proyectos que se acojan al Plan+Energía, respecto a los plazos registrados en los últimos cuatro años; alcanzar cuatro veces la capacidad actual de generación distribuida renovable de pequeña escala a 2022 y aumentar en al menos diez veces el número de vehículos eléctricos que circulan en el país.

También considera modernizar la regulación de la distribución eléctrica mediante un proceso participativo, de manera que permita recoger las nuevas realidades del sector energético y faciliten su implementación; regular los biocombustibles sólidos como la leña y sus derivados, otorgando al Ministerio de Energía las atribuciones necesarias para establecer las especificaciones técnicas y el reglamento de aplicación para la comercialización de la leña en zonas urbanas; establecer un marco regulatorio para la eficiencia energética que genere los incentivos necesarios para promover el uso eficiente de la energía; iniciar el proceso de descarbonización de la matriz energética a través de la elaboración de un cronograma de retiro o reconversión de centrales de carbón y la capacitación de 6 mil operarios, técnicos y profesionales.

Caídas de postes en la región

E-mail Compartir

Desde Saesa informaron que la segunda principal causa de cortes de energía eléctrica en la región de Los Ríos es el choque contra los postes por parte de automovilistas. El gerente zonal de Saesa, Rodrigo Navarrete, explicó que en 2017 se produjeron 165 en la región de Los Ríos, los que dejaron a más de 100 mil clientes sin suministro durante más de 4 horas. "Este año 2018 ya llevamos 55 choques".

Objetivo del proceso

El objetivo de este proceso fue avanzar en una agenda que ayude a acercar la energía a la ciudadanía y que tenga como foco mejorar la calidad de vida de las personas; generar redes de trabajo con los actores del sector, las regiones, las comunidades y conseguir el mayor consenso posible. También, busca dar un mayor impulso a la competencia, a la incorporación de innovaciones en el sector eléctrico y la planificación del fin del carbón, entre otros.

Plan de Invierno de Saesa incluye poda, aumento de personal y nuevos medidores

SUMINISTRO. La empresa distribuidora de energía además firmó un convenio con la Municipalidad de Valdivia para la colaboración en el retiro de ramas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Las caídas de árboles de gran envergadura en los tendidos eléctricos por los fuertes vientos o las faenas forestales son las principales causas de los cortes del suministro eléctrico en la región de Los Ríos. En lo que va del año -y según datos entregados por Saesa- ya se han registrado 410 fallas en distintos puntos del territorio debido a este problema.

Para mitigar el riesgo de corte de suministro eléctrico y garantizar su calidad, fue lanzado ayer el Plan de Invierno 2018, que en esta ocasión contó con la firma de un convenio entre la Municipalidad de Valdivia y la empresa distribuidora de energía eléctrica.

El gerente zonal de Saesa, Rodrigo Navarrete, explicó que "una red de distribución puede soportar agua, nieve y vientos por sobre los 100 kilómetros por hora, pero los cortes de energía eléctrica se originan generalmente por agente externos a la red. Por eso nos sentimos muy contentos de contar con un convenio con la municipalidad, con quienes vamos a realizar un trabajo en conjunto para realizar podas y mantenimientos del parque arbóreo del casco urbano de Valdivia y Niebla".

El convenio tendrá una vigencia de dos años. La distribuidora eléctrica realizará podas principalmente donde existen condiciones de riesgo eléctrico; mientras que la Municipalidad de Valdivia con su equipo de Aseo y Ornato realizará el retiro de las ramas. "Con estas medidas concretas queremos hacer un llamado a la comunidad para que no plante árboles bajo la red de distribución y aproveche estos meses para podar los que están en propiedad de particulares", agregó.

El alcalde de Valdivia, Omar Sabat, indicó que "ya hemos trabajado con la empresa en otras oportunidades con la intensión de despejar los tendidos eléctricos que tenemos en la comuna. Lo importante es que se haga una buena poda, una que esté acorde con el arbolado urbano que tenemos respetando las características de las especies. En definitiva es lo que nos da la principal característica, la de ser una ciudad verde". Para el retiro de las ramas serán realizadas nuevas contrataciones de personal.

Mientras que el seremi de Energía, Felipe Porflit, indicó que "para nosotros es muy importante que exista un plan de invierno para el fortalecimiento del servicio eléctrico de la comunidad. Se debe contar con un sistema que entregue confiabilidad, seguridad y calidad a nuestros vecinos".

En emergencias

El convenio se desarrolla en forma adicional al Plan de Emergencia Climático que por años ha efectuado la empresa. Esta estrategia consiste en enfocar las labores en atender fallas durante emergencias, en colaboración con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (Sec), la Onemi, entre otros organismos públicos. En este contexto el personal de Saesa para atender fallas crece en un 280 por ciento. Además, se intensifican los canales de contacto con la comunidad, que son una aplicación gratuita para smartphones; mensajes de texto gratuitos desde celulares enviando la palabra Luz y el número de cliente al 4020; la cuenta de Twitter @saesa_, el teléfono 600 401 20 20 y las oficinas de atención al público.

En zonas más aisladas, como Liquiñe, Puerto Fuy, Isla del Rey o Hueinahue, han sido entregados generadores para sedes sociales. Además, han sido entregados generadores de respaldo para 60 electrodependientes, es decir, personas que requieren estar conectadas a un equipo médico que necesite energía eléctrica constante.

Cambio de medidores

El gerente de Saesa, Rodrigo Navarrete, aseguró que próximamente los medidores de los clientes serán cambiados por nuevos aparatos inteligentes, los que luego de 15 minutos de producida una falla el mismo medidor enviará una señal indicando que el cliente se encuentra sin suministro.

"De esta manera no sería necesario el llamado al Call Center", explicó el representante de la empresa. El plazo para cambiar el cien por ciento de los equipos será 2025, la compañía posee 800 mil.