Secciones

Christine Lagarde aplaude "ambicioso" y "realista" plan económico de Argentina

ASISTENCIA. El FMI otorgará US$ 50 mil millones al Gobierno de Mauricio Macri.
E-mail Compartir

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, aplaudió ayer los "ambiciosos objetivos fiscales" y "metas de inflación realistas" del plan de Argentina para solicitar el rescate de US$ 50 mil millones, que se prevé sea aprobado formalmente el 20 de junio.

"Los objetivos económicos son significativos y existe una articulación completa de las políticas subyacentes que ayudarán al Gobierno a alcanzar sus objetivos", explicó Lagarde en un comunicado.

Objetivos fiscales

En concreto, subrayó, "instituye objetivos fiscales ambiciosos a mediano plazo para el gobierno federal y establece metas de inflación realistas que regirán la conducción de la política monetaria".

El programa establece como metas fiscales un déficit primario del 2,7% del PIB este año y del 1,3% en 2019 y alcanzar un equilibrio primario en 2020. Además, incluye como objetivo de inflación de 17% para 2019, 3 % para 2020 y 9% para 2021. A los US$ 50.000 millones del FMI se sumarán otros US$ 5.650 millones que Argentina recibirá del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como del Banco Mundial y del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

El plan incluye que el Banco Central deje flotar libremente el tipo de cambio y no siga interviniendo.

La Fed eleva los tipos de interés en EE.UU. a entre el 1,75% y el 2%

E-mail Compartir

La Reserva Federal (Fed) aumentó ayer los tipos de interés en un cuarto de punto al rango de entre 1,75% y 2%, en una nueva muestra de confianza en el buen rumbo de la economía de EE.UU. y en la segunda alza del precio del dinero en lo que va de 2018. Asimismo, señaló que espera dos subidas más de tipos de interés en lo que resta del año. "La información recibida desde mayo indica que el mercado laboral se ha continuado fortaleciendo y que la actividad económica ha estado aumentado a un ritmo sólido", señaló la Fed en un comunicado. La entidad mejoró las previsiones de crecimiento económico de EE.UU. al 2,8 % para este año, frente al 2,7 anterior.

UE pide "ambición" para modernizar su acuerdo con Chile

FASE. La tercera ronda negociadora terminó la semana pasada.
E-mail Compartir

El Parlamento Europeo llamó ayer a que la modernización del Acuerdo de Asociación con Chile, en vigor desde 2003, dé lugar a un tratado "ambicioso y global" y que sus negociaciones sean transparentes y concluyan antes del final de esta legislatura europea en 2019.

Por 569 votos a favor, 84 en contra y 35 abstenciones, la Eurocámara aprobó una serie de recomendaciones al Consejo y a la Comisión Europea (CE), en la que los Estados miembros delegan la capacidad de negociar sus acuerdos conjuntos, de cara a las negociaciones con Chile, cuya tercera ronda concluyó la semana pasada.

Aspectos a reforzar

La resolución, que no es vinculante, pide reforzar la cooperación en ámbitos como los principios democráticos comunes, la lucha contra el cambio climático y la corrupción, la garantía de la igualdad de género y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales. El comisario europeo de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, Christos Stylianides, quien en nombre de la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, subrayó el "buen progreso" de las negociaciones y la intención de concluirlas en 2018. "Europa y Chile están lejos geográficamente, pero vemos el mundo con los mismos ojos", dijo el comisario, quien recordó que Chile fue el primer país latinoamericano en firmar un acuerdo de asociación con el bloque comunitario en 2002, tratado que entraría en vigor al año siguiente.

Buena parte de los eurodiputados que participaron en el debate eran españoles, como los parlamentarios del Partido Popular Europeo José Ignacio Salafranca, quien subrayó que el acuerdo ha funcionado bien hasta ahora, y Agustín Díaz de Mera, que pidió una especial atención a los capítulos de seguridad y la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado. "Cuando China y Rusia están penetrando tanto en Latinoamérica, es necesario que los socios que comparten valores refuercen sus relaciones y sus compromisos", afirmó Díaz de Mera.

Mesa para desarrollo regional comenzó labor intersectorial

PROPUESTA. La instancia, que buscará facilitar la inversión en el territorio, extenderá su trabajo por 60 días con participantes de varios ministerios.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La Mesa Público-Privada para el Desarrollo Regional realizó ayer su primera reunión en La Moneda, con la asistencia de los subsecretarios de Hacienda, Francisco Moreno; de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry; y de Economía, Ignacio Guerrero, junto al presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín.

La instancia, que busca facilitar inversión regional, trabajará por 60 días con reuniones quincenales "para lograr un crecimiento económico inclusivo, transversal y descentralizado", explicó el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno. Según esa autoridad, en la sesión inicial se definieron las responsabilidades que asumirán sus integrantes y los plazos para las medidas.

Desarrollo integral

La instancia tomará en consideración los resultados que arroje la mesa del Acuerdo Nacional para el Desarrollo Integral, que lidera el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. "La idea de que, a partir de las conclusiones y propuestas que esta mesa entregue, podamos profundizarlas a nivel regional", sostuvo Moreno.

El subsecretario Salaberry agregó que los convocados a esta instancia "hemos compartido los desafíos que la descentralización nos demanda para el fortalecimiento de las iniciativas de inversión regional y los programas de desarrollo territorial de nuestro país".

"También tiene que ver con este desarrollo integral al que nos ha llamado el Presidente a empoderar y a compartir con las regiones sus propios desafíos, tanto de los gobiernos regionales como de los gobiernos locales. Pero siempre con una exigencia ciudadana de transparencia en la acción de los gobiernos regionales y locales, y en el correcto uso de los recursos".

Según él, "la ley de fortalecimiento a la regionalización demanda de esta subsecretaría una serie de reglamentos que tienen que ver con los traspasos de competencias, el ordenamiento territorial y planes de inversión regional".

"Hemos compartido junto a los subsecretarios y a la Sociedad de Fomento Fabril una reunión de trabajo que va a generar los insumos necesarios para este desarrollo y, en eso, la mirada que tienen los capítulos regionales empresariales también permite que las instancias que, desde el punto de vista reglamentario que nosotros llevamos adelante, sean las adecuadas para fortalecer el trabajo de las regiones", agregó el titular de la Subdere.

La visión empresarial

El presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, comentó que su participación se enmarca en "posicionarnos con una plataforma para traspasar la visión regional empresarial a este proceso de descentralización".

En ese sentido, expresó que este proceso "que algunos lo ven como una amenaza a la inversión, puede ser una gran oportunidad para la inversión, porque van a hacer un ejercicio que van a convocar autoridades regionales al mundo empresarial regional, a sociedad civil regional para pensar en una planificación territorial de esa región y esa planificación va a incluir, definir en qué áreas se pueden hacer proyectos de inversión, infraestructura, energía, autopistas, entonces nos parece que este proceso de descentralización hay que acompañarlo. Es relevante para todos quienes queremos dinamizar la inversión".

La labor

Jornada El objetivo del encuentro fue conformar el grupo de trabajo para los procesos de descentralización.

Participantes A la instancia acudieron representantes de la Subdere, Hacienda, Economía y de la Sofofa.

Formato El grupo trabajará por 60 días con reuniones cada 15 días para desarrollar las estrategias específicas.