Secciones

Orientan a empresarios y creadores sobre Ley de Donaciones Culturales

EN LA UNIÓN. La jornada de charlas fue organizada por la Corporación Cuenca del Lago Ranco, con la colaboración de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Con el objetivo de dar a conocer los beneficios tributarios de la Ley de Donaciones Culturales para empresas y personas naturales, se realizó en La Unión la denominada "Jornada de información sobre los principales aspectos de la Ley de Donaciones con Fines Culturales", actividad que fue organizada por la Corporación Cuenca del Lago Ranco con la colaboración de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El invitado estelar al evento desarrollado en el Salón Consistorial de la municipalidad ante cerca de 60 personas, fue el secretario ejecutivo del Comité Calificador de Donaciones Culturales, Óscar Agüero. También expuso el jefe del departamento jurídico de la dirección regional del Servicio de Impuestos Internos (SII), Hans Schudeck.

Con respecto a su intervención, Óscar Agüero comentó que "la Ley de Donaciones Culturales fue dictada en 1990, y su objetivo principal es aumentar la inversión en cultura en el país, es decir, que las platas no vengan únicamente del Estado, ya sea del Ministerio, el FNDR u otras instituciones, sino que también haya una cooperación del sector privado en este tipo de iniciativas".

Para recibir donaciones, el grupo de organizaciones e instituciones potencialmente beneficiarias, deben presentar proyectos ante el Comité Calificador de Donaciones Culturales. Luego de ser aprobados, son publicados en el Banco de Proyectos, y posteriormente empresas o particulares pueden realizar donaciones en dinero o especies.

El secretario ejecutivo del Comité de Donaciones Culturales explicó que "en este momento la gama de contribuyentes que pueden donar es bastante amplia, pero fundamentalmente está centrada, desde el punto de vista efectivo, en las donaciones que hacen las empresas. Cada una de las donaciones que hacen las empresas equivalen en un 50% a gasto de una empresa, y el otro 50% el Estado se lo imputa como una especie de crédito tributario. Entonces hay una asociación en que el 50% lo aporta el Estado indirectamente, y otro 50% la empresa".

Consultado por el interés de los empresarios en alinearse con esta ley, Agüero señaló que "hay varias leyes con estas características como la Ley de Donaciones Sociales, la Ley de Donaciones Universitarias, la Ley de Donaciones Deportivas, Educacionales, y las Culturales, que en cierto modo están compitiendo entre ellas. Entonces hay interés, y sobre todo de las empresas que les interesa fomentar la cultura, pero también con cierta vinculación hacia temas educacionales".

"Dentro de los desafíos de carácter regional, lo primero es que los eventuales donantes conozcan más la ley, pero también que las entidades que están ubicadas en la región vean cómo diseñar proyectos que sean atractivos para donar. Como decía, por ejemplo, que los proyectos además de tener una finalidad cultural también tengan una educacional, o que sean actividades culturales que vayan dirigidas hacia los niños en edad escolar. Así los donantes estarían financiando una actividad cultural con una gran connotación educacional, que por supuesto desde el punto de vista del desarrollo nacional, el tema educacional es más importante que el tema cultural", subrayó el experto.

Impuestos internos

El jefe del departamento jurídico de la dirección regional del SII, Hans Schudeck, comentó que "mi exposición abordó desde lo más general a lo más específico, en relación a las donaciones que gozan de franquicia tributaria, y en particular respecto de la donación con fines culturales".

En esa línea el profesional explicó "qué beneficios en general se aplican para este tipo de donaciones, como se calculan, cuáles son los límites, los requisitos para ser donatario, y para ser donante. En esos términos hay una serie de detalles que era pertinente recoger, como por ejemplo entregar definiciones para poder establecer quienes eran los candidatos para recibir y para entregar".

"Con este tipo de actividades se acaban los miedos, los temores y también las reservas que se tienen respecto a estas acciones. Aprovechamos también de eliminar algunos mitos que existen en torno a este tipo de situaciones", agregó.

El abogado también resaltó que "lo más relevantes fue aclarar que el SII está desarrollando un nuevo modelo de gestión para el cumplimiento tributario, que modifica el criterio de trabajo que teníamos antes. Ahora el Servicio hace un trabajo selectivo respecto de contribuyentes que tienen distintas conductas tributarias".

"A partir de los estudios que ha hecho el SII se detecta que la mayor parte de los contribuyentes que no cumple, no lo hace porque no quiere, sino que por ignorancia y falta de conocimiento técnico, de apoyo, o de recursos. En todos esos contribuyentes no podemos tener una acción agresiva de fiscalización, auditoria o querella, sino que más bien de orientación y apoyo que facilite el cumplimiento tributario", precisó el funcionario del SII.

Evaluación

El presidente de la Corporación Cuenca del Lago Ranco, Augusto Grob, explicó que la jornada se organizó "en el marco de nuestro propósito general que es promover el desarrollo de la zona, pero fundamentalmente para capacitar a nuestros asociados que son pequeños y grandes empresarios, sobre la contingencia legal que implica su actividad. Queremos que nuestros pequeños comerciantes e industriales estén capacitados debidamente en todas las actividades legales en las cuales se ven envueltos en forma natural. Dentro de eso el tema de Impuestos Internos es muy relevante para ellos y para nosotros. Queremos que tengan las mejores armas para poder seguir surgiendo".

Además explicó que "como organización sin fines de lucro, tenemos que financiarnos de alguna manera, y nos apoyamos en la Ley de Donaciones Culturales para pedir aportes a nuestros asociados en la medida que sean capaces de hacerlos, y que busquen un mecanismo para hacer las donaciones sin afectar en demasía su desempeño económico como empresarios".

"Quedé gratamente sorprendido por la gran cantidad asistentes. Además los expositores fueron extraordinariamente didácticos y livianos para expresarse. Evitaron el lenguaje técnico e incomprensible, y eso nos agradó muchísimo", agregó el empresario.