Secciones

Financiarán proyectos de investigación sobre el santuario del río Cruces

INVERSIÓN. Fondo entregará 253 millones de pesos para 4 iniciativas.
E-mail Compartir

Cuatro iniciativas serán ejecutadas a través del fondo de investigación del Centro de Humedales del Río Cruces de la Universidad Austral de Chile (Cehum), por un monto de 253 millones de pesos.

Los proyectos tendrán una duración de dos años y buscan aportar datos respecto de la biodiversidad presente en el humedal del río Cruces.

En total, el Centro de Humedales recibió 22 propuestas de más de 17 instituciones diferentes desde la regiones Metropolitana a Los Lagos.

Los cuatro proyectos seleccionados son "Puyes migratorios del Humedal Río Cruces: ecología reproductiva, restauración ribereña y la promoción de una cultura olvidada", liderado por Cristián Correa; "Monitoreo de biodiversidad y detección de especies crípticas del humedal del Río Cruces mediante ADN ambiental", a cargo de Pablo Saenz.

Además, "DOM - Materia orgánica disuelta como herramienta para el monitoreo, gestión y manejo del humedal Carlos Anwandter", liderado por Jorge Nimptsch, y "Realzando el valor socioecológico de una especie emblemática para la conservación a largo plazo del humedal de Río Cruces", de Juan Navedo.

Ignacio Rodríguez, director del Cehum, afirmó que "los proyectos involucran a un total de 15 investigadores de cinco instituciones, los que junto a otros colaboradores nacionales e internacionales ayudarán a implementar este esfuerzo colaborativo en pro de la conservación del Humedal del Río Cruces y con aplicabilidad a otros humedales del país".

Ponen en marcha una web con información acerca del Plan de Descontaminación

SEREMÍA DEL MEDIO AMBIENTE. Contiene datos de las zonas territoriales, recomendaciones, glosario y enlaces a otras páginas de interés.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

La Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente puso en marcha el sitio web www.airevaldivia.cl. Esta herramienta es una de las medidas que incorpora el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Valdivia con la finalidad de establecer canales de comunicación con la ciudadanía.

La página permite acceder a información vinculada al historial de restricción en Valdivia. "La comunidad podrá conocer cómo se ha comportado la calidad del aire durante el invierno", explicó el seremi de Medio Ambiente, Daniel del Campo.

También, permite conocer la zona territorial que corresponde a cada vivienda. Al ingresar la dirección de la casa, el sistema arroja si pertenece a la zona A (sector céntrico, Isla teja, Torobayo, Las Mulatas, Guacamayo, El Bosque, Angachilla, Regional) o a la B (Las Ánimas, Collico, San Pedro, Independencia, Corvi, Barrio Estación, salida norte y salida sur).

Además, existe un glosario con los principales conceptos vinculados a la temática de la calidad del aire y los niveles de monitoreo, "como PDA, qué significa alerta o preemergencia. El objetivo es que la ciudadanía vaya entendiendo y se vaya internalizando en esta temática", detalló el seremi.

"Para aquellos vecinos que quieran conocer mayores detalles del Plan de Descontaminación Atmosférica y las medidas que incorpora, está publicado en la página web y puede ser descargado o leído en línea", agregó el seremi.

Asimismo, están disponibles consejos y recomendaciones para contribuir a mejorar la calidad del aire.

INFORMACIÓN adicional

Al inicio de la página, está publicada la información acerca de la condición (alerta, preemergencia y emergencia), restricción para el día y la zona territorial a la que corresponde.

La publicación de esos datos en el sitio web es complementaria a los mecanismos de difusión que ya existen: redes sociales y medios de comunicación.

Adicionalmente, contiene enlaces a las páginas de recambio de calefactores, al Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire y al reporte mensual de leña seca y pellet en la región.