Secciones

Uach realizará escuela para apoyar la integración de los inmigrantes

INICIATIVA. La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales organiza la actividad. Entregarán conocimientos de educación cívica y jurídica asociados a la institucionalidad chilena y los derechos amparados por la legislación.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Luis Palacios es venezolano y dirige la ONG Migrantes en Los Ríos. Hace un año y seis meses llegó a Valdivia y actualmente enfrenta la tramitación de la renovación de su visa como estudiante, papeleo que comenzó en enero y que aún no es resuelto. Ésa -dijo- es una expresión de lo que vive el migrante en su cotidianidad respecto a su situación de regularización.

Pero -aseguró- hay migrantes que se ven afectados por casos más complejos, como manifestaciones de xenofobia, dificultades en las relaciones de arrendamiento y, lo más reciente, la incertidumbre generada por las nuevas políticas migratorias que anunció el Gobierno.

"El desconocimiento de la institucionalidad chilena y de los derechos que los amparan profundiza esa vulnerabilidad", indica por su parte el abogado Ramón Mayorga. "Luis es un migrante privilegiado porque es abogado y no le ha sido tan complejo conocer cómo funciona la institucionalidad, pero al igual que el chileno promedio que desconoce cómo acceder a sus derechos, el migrante se encuentra en una situación aún más desventajosa y compleja, porque está en otro país donde las autoridades tienen nombres distintos y la reglamentación es diferente", sostuvo.

Esa situación es que buscará enfrentar la "Escuela para Migrantes: educación para el ejercicio de derechos y responsabilidades", que realizará -entre junio y noviembre- la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

Iniciativa

La Escuela para Migrantes tiene la finalidad de generar un espacio formativo de aprendizaje y de discusión acerca del ejercicio de derechos y responsabilidades para personas migrantes residentes en la región.

La iniciativa es dirigida por el doctor Pablo Marshall, académico del Instituto de Derecho Público de la Uach. Los directores adjuntos son los abogados Ramón Mayorga y Luis Palacios.

La ejecución de este proyecto es posible gracias al financiamiento de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile. "Fue parte de un concurso donde se presentaron distintos proyectos y el resultado determinó que la Facultad se adjudicara financiamiento para la ejecución de esta actividad, que busca precisamente relacionar a la Facultad con la comunidad", explicó Luis Palacios.

Además, colaborarán en su ejecución el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Centro de Estudiantes de Derecho, el Consejo de Estudiantes de Postgrado de la Universidad Austral de Chile y la ONG Migrantes en Los Ríos.

Sobre el objetivo, Mayorga informó que "lo que buscamos es compartir herramientas de conocimiento, de educación cívica y jurídica para los extranjeros, que les permitan integrarse de mejor manera en nuestra sociedad".

Añadió que al no contar con ese conocimiento, en general los migrantes son víctimas de abusos, porque se encuentran en una situación asimétrica.

"Por ejemplo, en materia laboral, si es que en un contrato de trabajo normal un trabajador ya se encuentra en desventaja porque tiene menor poder que su empleador, imaginémonos un migrante que además no conoce sus derechos laborales. En el ámbito habitacional, si un migrante arrienda ya sea una cabaña, una casa o una habitación y desconoce los derechos que tiene como arrendatario, con mayor razón puede ser víctima de estos abusos, como cobros excesivos", detalló.

Talleres

Las temáticas que abordará la Escuela están enfocadas en comprender la aplicación del derecho en la cotidianidad. "La agenda de talleres fue pensada en lo que enfrenta el migrante en sus primeros pasos dentro de Chile", explicó Luis Palacios.

En ese contexto, los contenidos serán la institucionalidad chilena e historia política reciente, el sistema de control migratorio chileno, los derechos sociales como educación y salud.

Además se hablará sobre el derecho del trabajo y de consumo; violencia de género y derecho de familia; derecho a no ser discriminado y mecanismos de tutela de este derecho ante los tribunales de justicia.

La Escuela para Migrantes se desarrollará en seis módulos y la primera clase será el 25 de junio. Luego, el 30 de julio, el 27 de agosto, el 24 de septiembre, el 29 de octubre y el 26 de noviembre. Estas se realizarán de 19 a 21 horas, en la sala 204 del Edificio Nahmias, en el campus Isla Teja de la Uach.

Para participar, los interesados deben escribir al correo electrónico escuelamigrantes.uach@gmail.com o bien sólo asistir el primer día de clases. Para mayor información está disponible la fanpage en Facebook Escuela para Migrantes Derecho Uach.

La actividad está dirigida principalmente a los migrantes de todas las nacionalidades, pero también es abierta a toda la comunidad de la región, "nos hemos encontrado en la difusión de los talleres muchas personas chilenas, organizaciones e incluso la instituciones interesadas en participar. Por eso la invitación se extiende a toda persona que tenga interés en temas de promoción y defensa de los derechos del migrante y que quiera replicar la información que se va a entregar en los talleres", planteó Palacios.

Y añadió que "invitamos a los migrantes que se integren y participen en nuestra iniciativa. Allí encontrarán un espacio que está destinado a proveer información, pero también a generar una reflexión sobre la condición del migrante, que nos permitirá identificar los obstáculos y cómo superarlos e integrarnos plenamente en la sociedad", dijo.

Las sesiones estarán bajo la responsabilidad de los directores del proyecto Pablo Marshall, Ramón Mayorga y Luis Palacios y la participación de académicos de la Facultad, estudiantes de la Escuela de Graduados y estudiantes voluntarios de la Escuela de Derecho de la Uach, además de otros invitados externos a la Facultad.

Además, para el desarrollo de las sesiones de la Escuela de Migrantes está prevista la elaboración de material de apoyo impreso para todos los participantes, con notas relativas a las principales cuestiones abordadas en cada sesión de trabajo. Este material será preparado por los ejecutores del proyecto y entregado a cada uno de los asistentes.