
Informe: Chile necesita US$ 174 mil millones en "infraestructura crítica"
DOCUMENTO. Según la Cámara Chilena de la Construcción, con ese monto el país podría impulsar el desarrollo en los próximos 10 años. "Productividad y calidad de vida podrían verse golpeadas por no tener infraestructura eficiente", si no hay inversión, dicen.
El informe "Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD)" 2018-2027 reveló que los requerimientos de infraestructura del país necesitan US$ 174.505 millones de inversión durante el próximo decenio para impulsar un desarrollo sostenible.
El documento, que confecciona la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a través de consultores externos y la Gerencia de Estudios del gremio, analizó factores como infraestructura basal (recursos hídricos, energía y telecomunicaciones); infraestructura productiva (vialidad interurbana y urbana, aeropuertos, puertos, ferrocarriles y logística) e infraestructura social (espacios públicos, hospitales, cárceles y educación y resiliencia).
Focos importantes
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, explicó que "del total de la inversión requerida para el periodo, casi un tercio debe ser provista por el sector privado y otro tercio mediante un trabajo colaborativo entre el sector público y el privado. Sin esta alianza, mucha de la infraestructura que las personas necesitan simplemente no se podría hacer".
En infraestructura logística, la CChC apunta a que la capacidad vial del país "se acerca a su límite, especialmente en la zona centro", por lo que se hace necesario invertir en las concesiones en operación como ejecutar nuevas concesiones, además de mantener la vialidad urbana no concesionada, a través de US$ 20.343 millones de inyección.
En vialidad urbana, el estudio analizó los requerimientos de todas las capitales regionales del país considerando proyectos viales nuevos, renovación y mantención de la infraestructura existente y proyectos fuera de cartera, pero que deben ser abordados para resolver problemas de congestión. La inversión en este ámbito llegaría a US$ 60.776 millones, la más alta de la propuesta y una de las más sensibles, según el gremio.
Infraestructura de base
En cuanto a infraestructura basal, el documento menciona que en recursos hídricos se requieren obras de infraestructura que permitan satisfacer distintos tipos de demandas, tales como "disponibilidad de agua para consumo humano y para riego, así como para ofrecer condiciones de saneamiento y de protección contra inundaciones y aluviones", con una inversión de US$ 18.254 millones. En energía, "la actual capacidad instalada y los proyectos en carpeta para el periodo analizado hacen que no sea necesario desarrollar nuevas obras de generación y transmisión eléctrica. Sí debe reforzarse la distribución para garantizar un abastecimiento estable, seguro y eficiente a todos los clientes". Para ello se proponen US$ 8.959 millones.
En telecomunicaciones, el informe afirma que "pese a que Chile presenta altos valores de penetración de internet fija y móvil, aún está por debajo del promedio de los países de la OCDE. Por ello, el desafío está en mejorar el acceso a banda ancha y ampliar la red troncal de fibra óptica", con una inversión estimada de US$ 24.838 millones.
El Vaticano seguirá recabando casos de abuso a través de una instancia ad hoc
ROL. Se trata de Consejo Nacional de Prevención de Abusos. CAUSAS. El fiscal nacional, Jorge Abbot, definirá los pasos a seguir.
La Ministra Isabel Plá pide un fiscal exclusivo para casos de femicidios
Tres preguntas
-¿Qué pasaría de no verificarse esta inversión?
-Que vamos a vivir bajo un estándar inferior al nivel económico en 10 años más. La productividad y calidad de vida podrían verse golpeadas por no tener infraestructura eficiente para ese nivel de desarrollo.
-¿Cuál es el ámbito más sensible de esta cartera?
-La parte urbana. Hoy vivimos conflictos en edificación en altura, ciclovías, áreas públicas, etc. La inversión que va a la ciudad altera, para bien o para mal, la calidad de vida.
-¿Qué podría pasar si el país mantiene bajos niveles de descentralización?
-Mucho de esto tiene que ver con decisiones centralizadas. Para que mejore a futuro es importante que la prioridad en la solución de infraestructura regional sea regional. Uno de los grandes temas que ha tocado la CChC es cómo llega más plata a las regiones.