Secciones

Mujeres del Frente Amplio crean propuesta contra el acoso callejero

INICIATIVA. No solo buscan que se generen multas, sino también instancias de educación, una oficina especial para temas de género y un observatorio para recopilar datos estadísticos.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Dentro de dos semanas, un grupo de mujeres representantes del Frente Amplio entregará una propuesta al alcalde de Valdivia, Omar Sabat. Se trata de una idea de ordenanza municipal contra el acoso sexual en la vía pública, iniciativa en la que han trabajado desde principios de este mes.

Unas 25 personas, en su mayoría mujeres, se reunieron el pasado martes 5 de junio en un encuentro abierto para analizar las ordenanzas que ya han implementado otras comunas, como Recoleta y Las Condes. También han conversado sobre sus experiencias y los lugares de la comuna de Valdivia en los que estas situaciones se repiten con mayor frecuencia. El equipo coordinador del texto ya se ha juntado en tres ocasiones y, ahora, están redactando la versión final de la propuesta.

Carla Amtmann, representante de Nueva Democracia, aseguró que el grupo se inspiró en tres aspectos. "Primero, en que el acoso sexual callejero es una problemática que nos aqueja permanentemente y que ha calado nuestras historias de vida y la de muchas mujeres antes de nosotras. Segundo, a propósito de la movilización feminista, que nos da la oportunidad de exponer estos temas con mayores posibilidades de lograr avances. Y tercero, en ejemplos concretos de otras comunas que ya han implementado este tipo de ordenanzas y que han tenido buenos resultados", aseguró.

Para el grupo de mujeres, es importante que este tema se converse. En especial porque durante las reuniones los relatos sobre momentos de acoso fueron muchos. Fernanda Rojas, de Izquierda Libertaria, dijo que "esto nos pasa a todas las mujeres en general. Por ejemplo, al mediodía, en la calle Arauco, ves que la gente aprovecha que hay más tránsito de personas para acercarse, decirte algo y darte un agarrón. En ese momento no tienes a quién recurrir".

Cuando intentaron generar un mapa con los lugares donde más se detecta acoso callejero, descubrieron que esto ocurría en todos lados. "Tal vez hay gente que cree que esto pasa en lugares lejanos, oscuros. En realidad no, hay muchos en el centro, en la costanera, cerca de las plazas. En general, en todas las calles. No existe una distinción clara en qué calles sí y en qué calles no. Las experiencias son diversas y están en todos los barrios, en Isla Teja, la Villa del Rey y en Las Ánimas ocurre tanto como en la entrada de la población Yañez Zavala", agregó Carla Amtmann.

Qué es acoso

Para representantes de Frente Amplio uno de los aspectos fundamentales de esta ordenanza es definir qué es acoso callejero. "Muchas veces se caricaturiza el tema o se piensa que 'ahora, a las mujeres, no se les puede hablar'. Por su puesto que no se trata de eso, sino de un tema de consentimiento", dijo Cari Álvarez, de Izquierda Autónoma.

Indicó que "en la ordenanza no dice que no se puede establecer un acto comunicativo con una mujer de manera consentida. El consentimiento es la base fundamental. Si un hombre se acerca y conversan o deciden tomar un café, por supuesto que eso no puede ser tomado como acoso, pero ocurre que en la mayoría de los casos las personas que realizan acoso, en su mayoría hombres, no buscan una invitación consentida. Lo que buscan es subordinar a las mujeres en las calles, y eso es lo que queremos combatir".

Novedades

La redacción del texto indica qué se entiende por acoso sexual en la vía pública, por acosador o acosadora y por persona acosada. También propone medidas de prevención, sanciones y explicita cuándo la falta se convierte en un hecho más grave. Amtmann indicó que "en la ciudad hay muchas mujeres migrantes y ellas están viviendo con mucha fuerza el acoso sexual callejero. Por eso, serían agravantes si la víctima es menor de edad, extranjera, adulto mayor u homosexual".

También presenta medidas que complementan lo que actualmente está siendo aplicado en comunas como Recoleta. Por ejemplo, no solo propone sanciones punitivas, sino que también incluye retribución comunitaria y educación. "No se logra nada si solo se aplica una multa en dinero, porque realmente lo que necesitamos hacer es educación. Por eso también se propone la participación en talleres, dependiendo del tipo de falta", agregó.

Además, integra la creación de una oficina de equidad de género y un observatorio destinado a generar información y estadísticas sobre estos temas, el que se realizaría mediante convenios con universidades. Cari Álvarez destacó que "esto no es poco realista. La partida presupuestaria que se aprobó en 2018 en la municipalidad incluye un anexo que lo expande en al menos unos 750 millones de pesos, y en eso perfectamente puede caber un porcentaje para hacer andar esta oficina. No es que nos paremos sobre idealismos, sino que existe una posibilidad". Mientras que Carla Amtmann agregó que "el municipio de Paillaco, con muchos menos recursos, ha implementado políticas en favor de la promoción de la equidad de género y en contra de la violencia hacia las mujeres".

En tanto que Denise Elphick, de Revolución Democrática, dijo que "aquí es importante el trabajo de los gobiernos locales. Es importante que los municipios utilicen sus espacios para impulsar iniciativas interesantes y como Frente Amplio vamos a seguir gestionando proyectos".

Ordenanza integral

El alcalde de Valdivia, Omar Sabat, indicó que este año la municipalidad comenzó a trabajar en una ordenanza integral, que busca promover el buen trato en la vía pública. "No es solamente con las mujeres que se producen situaciones, también con nuestros adultos mayores y niños. De hecho, nos han informado que hay personas que manejan colectivos que no paran cuando se trata de adultos mayores. Son conductas que hay que ir cambiando y estamos evaluando con el equipo municipal cómo lo vamos a materizalizar, debe ser con una ordenanza ", dijo.

La idea nació hace dos meses y en ella están trabajando profesionales de distintas áreas de la municipalidad. "El respeto debe ser entre todos. En eso estamos innovando como municipalidad. Hemos averiguado si otras comunas tienen algo similar, pero hasta el momento no existe. Buscamos un tránsito libre de toda violencia y actos que lesionen la dignidad humana", expresó.

Voluntad política

Desde el punto de vista de los concejales, contar con una ordenanza es un tema que está relacionado con la voluntad. El edil PS Pedro Muñoz indicó que "existe una pregunta fundamental, que es cómo la municipalidad responde a la demanda feminista o a la demanda por la equidad de género. La ordenanza se presenta como una de las alternativas posibles, así como la creación de una oficina municipal que responda de manera institucional y precisa. Esto lo estamos pidiendo desde marzo de 2017. Existen esas dos alternativas. Sin embargo, la viabilidad política es poca dentro del municipio. Eso depende de la importancia que se le asigne a la equidad de género, sobre todo de parte del alcalde".

Mientras que la concejala DC Cecilia Agüero expresó que "a veces existe desconocimiento por parte de los colegas, hay un tema de conceptos e información respecto al movimiento feminista que se ignora. Creo que en la medida de que la gente se informe se podrá trabajar en una ordenanza y entender por qué es necesario tener este enfoque. Debemos apoyar iniciativas que dejan de lado vulneraciones de derechos contra las mujeres, debe existir voluntad".

En tanto que el concejal RN Felipe Riffo explicó que "vemos que han ocurrido situaciones a nivel nacional que no se pueden desconocer. Regular esto es una necesidad que existe en nuestra sociedad y la Municipalidad de Valdivia no puede quedarse exenta de regular una temática como esta. Es importante educar a la gente, porque se tiene desconocimiento, sería bueno tener una ordenanza".