Hoyo en el Puente
Existe, desde hace varios años, un hoyo que abarca toda la extensión de un tramo de la vereda sur del puente Pedro de Valdivia, y que con cierta periodicidad alguien se propone arreglar con escaso éxito. El último intento es desde fines de este verano, y es por lejos el peor arreglo que se ha hecho. Las consecuencias se pueden ver en los horarios de mayor tránsito desde Isla Teja hacia el centro con tacos interminables, al intentar los conductores esquivar de alguna forma este "lomo de toro" invertido. ¿ Será posible que la Municipalidad, el MOP, o quizás el Ministerio de Magia, puedan de una buena vez hacer un arreglo que dure más de 24 horas ?.
Carlos Adriazola cadriazo@gmail.com
El dolor me cambió
Cuando sufrimos, nadie nos entiende más que nosotros mismos, nadie puede "ponerse en los zapatos del otro". El dolor es, en definitiva, una escuela personal que te hace crecer, pensar y sin duda te cambia para siempre.
Conmigo lo hizo de esa forma, y después de tres episodios de cáncer, me re-enamoré de las relaciones humanas, del diálogo participativo, del abrazo sincero, y los desayunos familiares (…) me volví un coleccionista de rostros y nombres de distintos: médicos, dirigentes, vecinos, y ciudadanos.
No pretendo ser arrogante y trazar líneas borrosas que nos separen. Pero sí quiero contar la inquietud propia que tengo por lo que hoy viven los pacientes, médicos, tecnólogos y enfermeros del mejor y más concurrido centro oncológico del sur chileno, el del hospital base de Valdivia, que debe asumir el desafío de atender a cientos de pacientes con necesidades inmediatas que aún no están cubiertas por las autoridades de salud, como por ejemplo las máquinas con sobreuso que necesitan recambio urgente.
No estamos solicitando una medida antojadiza, no es una carta de solicitud motivada por la mezquindad de querer tener más y mejores equipos, es más bien un grito agónico por dar a conocer la realidad de un equipo de expertos de primer nivel que durante los últimos años han visto sistemáticamente como la priorización de gastos millonarios en equipamiento oncológico se han destinado a otras regiones del país, pasando por alto Valdivia y el dolor íntimo de sus pacientes.
Marcos Ilabaca Diputado Región de Los Ríos
Herencia no deseada
Hace una semana participamos del Seminario Informalidad Laboral y Segregación Femenina, la cual fue organizado por el Observatorio Laboral en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), donde pudimos constatar cifras que merecen nuestra especial atención respecto a estos dos ámbitos a nivel local.
El Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, asigna un valor prioritario para enfrentar estas problemáticas, atendiendo la realidad que ha experimentado la situación de la mujer en las últimas décadas y que ha tenido efectos significativos para la chilenas, y por cierto en la población femenina de nuestra región.
Para ello está diseñado nuestro programa de Gobierno, donde estamos mandatados por el intendente César Asenjo en avanzar prioritariamente en generar las condiciones que contribuyan en incrementar la autonomía de la mujer, hacia una cultura de respeto a su dignidad en todos los espacios, mejorando su adaptabilidad laboral, mejorar el subsidio al empleo de la mujer, y entregando un mayor aporte dependiendo del tamaño de la familia.
Estas medidas e iniciativas que queremos llevar adelante, estuvieron totalmente ausentes en la propuesta del Gobierno anterior, y las cifras así lo demuestran, dejándonos una herencia no deseada; que hoy trabajaremos por revertir.
Feda Simic Seremi del Trabajo y Prev. Social
Ruta Paillaco-Valdivia
Con residencia en Valdivia, por motivos laborales, diariamente transito por la ruta entre Valdivia y Paillaco; ampliamente concurrida en horarios punta. En dicha zona destaca la nula iluminación, generalmente asociada a neblina. En el día de hoy (19 de junio) , previo al cruce Piedra Blanca, a las 18:00 hrs. y aproximadamente en el mismo lugar del accidente ocurrido el 18 de junio, estuve a un metro de arrollar a dos peatones de edad avanzada, quienes intentaron cruzar la ruta en lugar no habilitado.
En consideración al gran número de fallecidos cada año en la misma ruta, debido a múltiples desperfectos de construcción, malas condiciones climáticas, imprudencia de peatones y automovilistas por igual, camiones de alta carga, reparaciones infructuosas en segmentos deteriorados y desidia por una solución definitiva (doble vía Valdivia - Ruta 5), me gustaría solicitar a las autoridades locales, tengan a bien priorizar algunas medidas preventivas tales como proveer de iluminación al sector, incorporar una pasarela para el libre tránsito de los residentes locales, restringir el acceso en horario punta a vehículos de alta carga, y agilizar los proyectos de ampliación.
Ayer vimos un nuevo fallecido en medio de la carretera. ¿Se necesitan más?
Franco Pobbio Venegas Méd. Internista. Hospital La Unión