Secciones

Monitoreo a Cordón Caulle registra más de 200 sismos en un mes

ALERTA AMARILLA. Se han observado movimientos relacionados con desplazamiento de magma y fractura de roca. Aunque aún no se presentan con las frecuencias en intensidades de la última erupción, ocurrida hace siete años.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El Complejo Volcánico Puyehue- Cordón Caulle continúa en alerta amarilla debido al reciente incremento en su nivel de actividad. ¿Cómo ha variado su comportamiento durante el último mes? El director (s) de Sernageomín en Los Ríos, Juan Pablo Lacassie, explicó que el complejo es monitoreado permanentemente mediante diferentes aparatos, entre ellos cinco sismómetros, cuatro cámaras IP, un geófono y dos GPS diferenciales. Todos ellos están encargados de registrar los cambios.

Y según los reportes generados gracias a los datos emanados por los implementos, el aumento de la actividad volcánica en la zona comenzó a presentarse entre el 1 y el 15 de junio. "Se registraron 272 eventos sísmicos. Existen varios tipos, de período largo, volcano tectónico e híbridos. Los de período largo están relacionados con desplazamiento de masas bajo el volcán, es decir, se está moviendo el magma. En este período de han registrado 48 movimientos de este tipo. También se registraron 215 movimientos volcano-tectónicos, los que están asociados a fracturamiento de material rígido. Lo que quiere decir que además de moverse el magma, se está fracturando la roca. Además llama la atención que en la última semana se empezaron a registrar sismos híbridos, en los que se fractura la roca y se mueve el magma. Ocurrieron nueve eventos durante los últimos diez días", detalló.

La última gran erupción del Cordón Caulle ocurrió hace siete años, a comienzos de junio de 2011. Lacassie explicó que "también fue precedida por sismos de carácter híbrido, por esa razón se elevó la alerta técnica de Sernageomín al color amarillo". También se ha producido otro cambio importante. "Los GPS diferenciales instalados en diferentes puntos del complejo indican que el volumen del cordón se ha levantado en alrededor de cuatro centímetros en lo que va del año", dijo. Pero agregó que no se ha reportado emisión de dióxido de azufre en la atmósfera ni incremento térmico, indicativos de la cercanía de procesos eruptivos.

Cuerpo de magma

Existe otro hecho que preocupa. Se trata de la presencia de un cuerpo magmático relativamente superficial -lacolito- que quedó emplazado durante la erupción de 2011.

El jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomín, Álvaro Amigo, explica que "se trata de un cuerpo de magma que no salió a la superficie durante la erupción de 2011, sino que se emplazó en las cercanías del centro de emisión. Esto ocurrió durante la fase explosiva y dio origen a una deformación no menor en torno al centro de emisión, son varias decenas de metros. También generó la aparición de nuevas fumarolas en la zona. Esto se podría explicar como que no todo el magma que estaba disponible para ser emitido hace siete años salió a superficie. Una parte se emplazó a profundidades relativamente superficiales".

¿Qué podría ocurrir? El experto explicó que "ha estado relativamente tranquilo desde 2012 y se podría esperar que con el tiempo vaya enfriándose. Pero la ocurrencia de sismicidad en la zona habla de que algo está ocurriendo. Puede que se estabilice, o bien, que lleguen nuevos pulsos de magma desde las profundidades, interactúen con este cuerpo y lo puedan desestabilizar generando una nueva erupción".

Diferencias con 2011

Pero a pesar del aumento de actividad, el director (s) de Sernageomín en Los Ríos, Juan Pablo Lacassie, indicó que aún existen diferencias con respecto al evento de 2011. "En ese año, en las últimas diez horas previas a la erupción, hubo 230 sismos. Doce de ellos fueron grandes, de magnitud sobre 4. No es lo que está pasando ahora, ya que tenemos 272 sismos, pero en un período de dos semanas", contó.

Lacassie explicó que las autoridades se encuentran muy atentas a la evolución de la sismicidad y la frecuencia. "Los volcanes son caprichosos y algunos de ellos tienden a levantarse y luego a decaer. El mensaje es prevenir, porque el escenario más favorable sería que esta actividad se calme. Pero también puede ocurrir que esto se incremente y que tengamos una situación similar a la del año 2011. No sabemos cuándo, en cuántos días, semanas o meses ocurrirá, pero estamos muy atentos a la evolución del volcán. Ante cualquier cambio tenemos sistemas de alerta técnicas que involucran decisiones a nivel central", explicó.

Comportamiento

El Complejo Volcánico Puyehue- Cordón Caulle es un conjunto de centros emisores cuyos volcanes principales son el Puyehue y el volcán fisural Cordón Caulle. Es en esta última estructura geológica que han ocurrido las erupciones históricas registradas. "En el volcán Puyehue solo tenemos registro de erupciones prehistóricas, hace algunos miles de años; pero en el Cordón Caulle hemos tenido actividad en el siglo XX y en el XXI", dijo Álvaro Amigo. Hubo erupciones en 1921 y 1922. Fueron explosivas y con emisión de lava viscosa, encausada hacia el sector de Cordillera Nevada. También se produjo una en 1960, casi dos días después del gran terremoto de Valdivia. En 2011 empezó un nuevo ciclo eruptivo, el que se prolongó por unos nueve meses. Se inició en junio de 2011 y finalizó en marzo de 2012. "Comenzó como en los otros dos casos históricos, con una erupción explosiva, con columnas eruptivas que superaban los 15 kilómetros de altura y con una extensa dispersión de piroclastos -es decir de cenizas y pómez- hacia el este y sur este, especialmente hacia el territorio argentino. También hacia el Paso Cardenal Samoré", dijo.

Relató que durante los primeros dos días hubo actividad explosiva, se generaron flujos piroclásticos y nubes incandescentes que bajaron por valles, en particular por el Valle Nilahue. "Estos flujos avanzaron alrededor de ocho kilómetros desde el cráter. Afortunadamente se trata de una zona despoblada, por lo tanto no hubo víctimas. Sin embargo, se trata de los mismos procesos que hemos visto, por ejemplo, en la erupción del volcán Fuego en Guatemala. Estas nubes turbulentas de alta temperatura que causan la mayor cantidad de fallecidos. Eso también ocurrió acá, en 2011, en el Caulle", expresó.

También contó que luego de esos dos días intensos el ciclo eruptivo dio paso a la erupción de lava desde un solo centro de emisión, un cráter. "Se mantuvo en emisión hasta marzo. Desde ahí el complejo volcánico había estado relativamente tranquilo desde el punto de vista de la vigilancia, salvo en las últimas semanas en las que hemos empezado a detectar aumento de sismicidad de diferentes tipos", agregó.