Secciones

Corporación Cultural celebró un We Tripantu educativo en el Parque Saval

FESTIVIDAD. Miembros de la comunidad indígena de Litran explicaron los detalles del evento a los participantes.
E-mail Compartir

Por cuarto año consecutivo, la Corporación Cultural Municipal de Valdivia desarrolló una ceremonia educativa de We Tripantu en el Parque Saval. A partir de las 10 de la mañana de ayer, el antropólogo y miembro del directorio de CCM, Pedro Inalaf, junto con representantes de la comunidad indígena de Litran, de la comuna de Río Bueno, guiaron a los asistentes al evento en una celebración abierta del Año Nuevo Mapuche, que incluyó explicaciones sobre los diferentes los ritos desarrollados durante la festividad.

Esta actividad fue encabezada por el Lonco Pedro Colihuinca, quien presidió una rogativa rememorando las costumbres sus antepasados, quienes durante generaciones han celebrado el comienzo del invierno como un momento de cambio, en el que la naturaleza comienza un nuevo ciclo.

El gerente de la CCM, Erwin Vidal, expresó que "somos un territorio multicultural y la cultura mapuche es predominante dentro de los pueblos originarios. Debemos tener la mirada de acoger y mostrar ceremonias que son parte también de nuestra identidad. Por eso es que la corporación está trabajando hace cuatro años con el apoyo de la comunidad de Litran de Río Bueno. Cada año se nota que existe más interés, además, cada vez participan más instituciones".

En esta ocasión fueron parte de la celebración estudiantes, miembros de Carabineros, la Unión de Folcloristas y representantes de Sernatur.

Solsticio de invierno austral

El We Tripantu es la celebración del Año Nuevo Mapuche, que se realiza en el solsticio de invierno austral. Es decir, el día más corto del año en el hemisferio sur. Para el pueblo originario el período entre el 21 y el 24 de junio es sagrado porque comienza a retroceder el invierno.

Sesionó mesa técnica para protección del parque y humedal de Llancahue

FUE LA PRIMERA. Instancia es liderada por las seremías de Bienes Nacionales y Medio Ambiente, junto a diferentes profesionales y expertos en torno a una propuesta integral de resguardo.
E-mail Compartir

La primera mesa técnica "Parque Llancahue y la Protección del Humedal Llancahue" sesionó en Valdivia, con el objetivo de proteger ese recinto en su calidad de bien nacional protegido (BNP) y de Ruta Patrimonial del Ministerio de Bienes Nacionales.

Esta reunión fue la primera de varias. Al respecto, el seremi de Bienes Nacionales de Los Ríos Eduardo Berger, aseguró que "como ministerio estamos muy preocupados por los Bienes Nacionales Protegidos y por cómo se ha estado desarrollando la administración del Parque Llancahue y la falta de protección que ha habido con el humedal que lleva el mismo nombre. Es por esto que hemos conversado muchas veces con el seremi de Medio Ambiente y hemos decidido trabajar en conjunto para buscar el mejor camino en torno a protección de la biodiversidad de la región".

"En ese contexto, esta es una primera mesa que permitirá buscar una mejor solución en torno a la administración y uso de esta reserva de flora y fauna tan importante en nuestra ciudad. Es un enorme desafío pero con el esfuerzo de todos, lo vamos a lograr", agregó la autoridad.

A su turno, el seremi del Medio Ambiente de Los Ríos, Daniel del Campo, ratificó lo señalado por su par de Bienes Nacionales, con la idea de establecer una coordinación entre servicios públicos para trabajar en concretar el Plan de Protección de Humedales 2018-2022. "Específicamente hoy planificamos como dar la figura de protección de Santuario de la Naturaleza al Humedal de Llancahue en Valdivia", aseguró la autoridad ministerial.

Características

Este parque y Ruta Patrimonial del ministerio de Bienes Nacionales se inicia en la ciudad de Valdivia a menos de un kilómetro del perímetro urbano de la capital regional. Comprende la cuenca del mismo nombre y constituye uno de los últimos bosques siempre verde del valle central en el sector sur de la ciudad de Valdivia. Por este motivo Llancahue ha sido asignada como una de las 40 áreas prioritarias para la conservación de ecosistemas naturales en la Región, por el Estado de Chile.